- Telokwento
- Posts
- 05-02-16
05-02-16
Tu dosis diaria de noticias
05 de febrero del 2016
TE|LOKWENTO
Hoy te contamos sobre Brexit, Assange el ajedrez en Arabia Saudita y acuerdos de comercio

¡Ay Assange!
El día de hoy, la ONU decidirá si Julian Assange, fundador de WikiLeaks, está ilegalmente detenido. Assange ha anunciado también que en caso de que las Naciones Unidas rechacen su denuncia por detención arbitraria contra los Gobiernos de Suecia y Reino Unido, él mismo se entregará a la policía británica este viernes. (El País)
La historiaAssange se encuentra refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres desde 2012 cuando el Reino Unido fallara a favor de su entrega a Suecia, país que quiere interrogarlo por supuestos delitos sexuales. Resulta que mientras esté dentro de la embajada de Ecuador, está protegido por la ley ecuatoriana (país que le dio asilo político al considerarle un defensor de la libertad de expresión y de los derechos humanos) y por lo tanto la policía británica no puede arrestarle. El fundador de WikiLeaks teme que una vez extraditado a Suecia, sea enviado a Estados Unidos donde tendría que afrontar juicios por los secretos que WikiLeaks reveló sobre la seguridad estadounidense y que incluso podría llegar a condenársele con pena de muerte.¿Wiki qué?WikiLeaks es una organización mediática internacional que ha puesto a muchos a temblar por las publicaciones en su página web donde se revelan diversos comportamientos no éticos ni ortodoxos de diferentes gobiernos. La página empezó en 2007 y los documentos más polémicos que filtraron eran sobre la actividad exterior de Estados Unidos, especialmente en relación con las guerras de Irak y Afganistán. En 2010 WikiLeaks filtró un video en el que se ve cómo soldados estadounidenses disparan sin razón a un reportero de Reuters y a nueve personas más desde un helicóptero.¿Y ahora?El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador espera a que le otorguen un salvoconducto a Assange para que este pueda viajar a Ecuador donde podría vivir en libertad y ser tratado médicamente por los problemas de salud que tiene.
¿Goodbye, Reino Unido?
Ayer, la Unión Europa (UE) le presentó al Reino Unido (RU) una propuesta para que siguiera formando parte del club. Lo que pasa es que muchos británicos consideran que el club, la UE, tiene demasiadas reglas y desde tiempo juegan con la idea de un “Brexit”, es decir, la salida del RU de la Unión. Para la Unión, la isla británica es miembro clave, pues su economía es fuerte y el país tiene cierto peso político a nivel internacional. La propuesta cede a muchas de las demandas que hizo el RU, entre ellas el restringir la migración Europea a la isla y también el derecho de tomar sus propias decisiones en materia de política interna. La separación podría tener serias repercusiones económicas en el mundo, así que por el momento la UE y el RU están en terapia de pareja intensiva. Si llegan a un acuerdo, serán los propios ciudadanos que tomarán la decisión final en un voto que sucedería este verano. (El País)
Somos Pacífico
El comercio libre entre países con acceso al océano pacífico ya no tiene reversa, con la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). No todos los países han sido invitados, pero los siguientes 12 representan el 40% de la economía mundial. Estados Unidos, Japón, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Perú, Malasia, México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam han creado una zona de libre comercio después de muchísimos años de negociaciones. Para varios de los países la preocupación para proteger sus industrias (Japón con sus carros y granjeros, Australia con las medicinas, entre otros) era un impedimento, pero finalmente en Octubre lograron un consenso. Como es usual, ha habido manifestaciones oponiéndose al tratado, críticas de que Estados Unidos se aprovechará de las economías más pequeñas, y descontento general porque las negociaciones han sido muy secretas. (CNN Español) ¿Bueno o malo?Como en todo, depende. Los tratados de libre comercio benefician a los consumidores quienes pueden adquirir bienes a menores precios. Sin embargo, desde el punto de vista de los productores, solo se benefician quienes son comparativamente más eficientes que sus competidores. Dado lo anterior, en cada país miembro del tratado, algunas industrias se verán afectadas negativamente por la apertura comercial, mientras que las industrias más competitivas se verán beneficiadas.
Jaque Mate
El gran muftí de Arabia Saudita, el jeque Abdulaziz al Sheij, decidió prohibir el ajedrez en el país pues considera que es una pérdida de tiempo y de dinero, que fomenta el odio entre los jugadores, y que incita a las apuestas. El argumento de fondo, que se apoya en el Corán, libro sagrado para los musulmanes, es que el demonio hace uso del vino y del maysir para alejar a las personas de la oración. El maysir era como una especie de juego de azar, y el gran muftí considera que el ajedrez es comparable. El lío es que varias personas no están de acuerdo con el fatua (o decreto religioso), que aunque no tiene fuerza de ley, debe servir de guía en asuntos religiosos. Los miembros de la Asociación de Ajedrez en el país, han manifestado que continuarán con los campeonatos pues no están de acuerdo en que el ajedrez sea un juego de azar. (La Vanguardia) ¿El gran muftí? El gran muftí es la máxima autoridad religiosa en Arabia Saudita, y es nombrado por el rey. Así que no estamos hablando de cualquier bobada, menos en este país que es sumamente conservador con sus tradiciones religiosas. Su rol es dar opiniones en asuntos legales y sociales que influyen de manera importante en las leyes del país, pero en teoría no son de obligatorio cumplimiento. ¿El fin del ajedrez en el país? Difícilmente, pues hay que tener en cuenta que así no se pudiera hacer públicamente, muchas costumbres son practicadas en la esfera privada. Recordemos que en Irán, el líder supremo Ayatollah Homeini había prohibido el juego en público, y en el 88 lo volvió a permitir.