- Telokwento
- Posts
- 1 MAR 24
1 MAR 24
💸 Nivel de deuda y pensiones aumentan en México

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO
PRESENTADO POR

Vladimir Putin podría ser más cariñoso de lo que imaginamos y le pidió a todos los habitantes de Rusia que tengan más hijos. ¿La razón? El objetivo del presidente ruso es contrarrestar el impacto económico que ha generado la invasión a Ucrania.

MERCADOS

El bitcoin en México nuevamente rompió la barrera del millón de pesos mexicanos, algo que no ocurría desde 2021.
NACIONAL
Nivel de deuda y pensiones aumentan en México

La economía de México está en aprietos debido a que el nivel de endeudamiento se podría acercar a una suma equivalente de 2 billones de pesos, este monto es equivalente al presupuesto de pensiones que destina el Gobierno durante un año, así lo prevé un estudio elaborado por México Evalúa.
Esto impacta en la economía, ya que el gobierno tendría la responsabilidad de pagar los intereses de la deuda y el monto de las pensiones.
Incluso el nivel de deuda sería equivalente al monto que se destina para pagar las pensiones del ISSSTE, del IMSS, de la CFE, de Pemex y del programa Pensión del Bienestar para adultos mayores.
Techo de deuda: El informe de México Evalúa no descarta la posibilidad de que el nivel de deuda siga aumentando en México. Y es que cada vez son más las y los mexicanos que están pidiendo cobrar sus pensiones, esto a medida de que la población nacional tiende a envejecer.
Durante el año anterior, el gobierno solicitó un monto máximo de deuda por 1.70 billones de pesos, mientras que el pago de pensiones fue de 1.302 billones, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Para 2024 ya se aprobó un nivel de deuda de 1.90 billones de pesos, mientras que el pago en pensiones será mayor a 1.5 billones de pesos.
Orden pasivo: El análisis de México Evalúa considera que la próxima administración deberá crear un instituto para el tema de pensiones y una reforma a ley.
INTERNACIONAL
La inflación en Estados Unidos aumentó ligeramente

Durante enero de 2024, la inflación en Estados Unidos registró el menor incremento en casi tres años, así lo reveló la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.
El Índice de Precios de los Gastos de Consumo Personal (PCE) subió un ligero 0.3% durante el mes de enero de 2024.
En su comparación anual, la inflación PCE avanzó un 2.4%. Este es el menor incremento que se ha registrado desde febrero de 2021.
Inflación subyacente: La inflación subyacente, aquella que excluye los precios más volátiles de alimentación y energía, aumentó 2.8% interanual. Este es el menor avance desde marzo de 2021.
Este repunte inflacionario ocurre usualmente en las economías durante el arranque de año, debido al ajuste de precios que se aplica en productos y servicios.
Posible recorte a la tasa de interés: La disminución de la inflación en Estados Unidos abre la posibilidad a que la Reserva Federal aplique un recorte en la tasa de interés.
Las expectativas de los mercados financieros han retrasado de mayo a junio de 2024 la posibibilidad de que la FED inicie una baja en las tasas, que han ido creciendo pian pianito desde que se disparó la inflación por la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania.
ECONOMÍA
El Banco de México dio señales de que el recorte a las tasas vendrá pronto

El subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, adelantó este jueves que en los próximos meses se podría aplicar un “ajuste fino” a la tasa de interés, que ha venido creciendo y se encuentra en 11.25%.
Durante la presentación del reporte trimestral de Banxico, Jonathan Heath dijo que el ajuste probablemente será de 25 puntos base, lo que colocaría a la tasa de interés de referencia en un nivel de 11.0%.
Los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México evaluarán cuidadosamente distintos factores económicos para determinar el momento adecuado para ajustar la política monetaria.
Tasa de interés sin cambios: Recuerda que Banxico ha mantenido sin cambios la tasa de interés de referencia desde marzo del 2023, cuando subió la tasa en XX puntos base para dejarla en el XX% que mantiene actualmente.
La Junta de Gobierno de Banxico evitará reducir la tasa de interés de forma apresurada, ya que al existir mucho dinero en circulación podría elevar la inflación.
Menos dinero en circulación: La Junta de Gobierno de Banxico aclaró que se mantendrá una política monetaria restrictiva. ¿En español? Con esta decisión, se buscará imprimir menos dinero para reducir el efectivo en circulación y echarle una mano para alcanzar el objetivo inflacionario del Banco de México, que está en el XX%.
Otras noticias que podrían interesarte
La reforma que propone aumentar de 15 a 30 días el pago de aguinaldo avanzó en la Comisión de XX del Senado. Ahora pasará a la Comisión de Estudios Legislativos Segunda antes de llegar al Pleno. Pongan changuitos, trabajadores.
Cemex reducirá costos al aplicar un nuevo método para la fabricación de cemento.
La economía informal registró un crecimiento mayor en 1.6% en comparación con el PIB nacional.
El senador republicano Josh Hawley propuso imponer aranceles a los autos de origen chino que ingresen a México.
Tesla enfrenta una demanda colectiva de 6,000 trabajadores por discriminación.
Lo que tienes que saber:

¿Eres ahorrador? No es nada conveniente que mantengas tu dinero guardado ya que esto provocaría un empobrecimiento gradual de tu patrimonio debido a la inflación. Lo más conveniente sería comenzar a invertir tu dinero, pero deberás buscar la opción que ofrezca mayor rendimiento y analizar su perfil de riesgo.




Presentado por:




Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción