- Telokwento
- Posts
- 10 ENE 24
10 ENE 24
🇲🇽 México tomó la corona exportadora en 2023

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO
PRESENTADO POR

Cuidado, resto del mundo, que la máquina china de producción de automóviles anda con todo este año. El país asiático se convirtió en el máximo exportador de vehículos y no solo por su afición a los autos eléctricos, también le dio duro a los de gasolina. Al parecer, China aprovechó que las automotrices occidentales dejaron Rusia y se fue ahí a vender al menos cinco veces más vehículos allí el año pasado que los que vendió en 2022.

MERCADOS

El mercado terminó con resultados mixtos, hasta el peso terminó cayendo ligeramente tras ver datos de que la inflación en diciembre subió.
ECONOMÍA2023 fue el año exportador para México

Según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, México finalmente superó a China como el principal exportador de productos a suelo estadounidense tras 16 años de que el país asiático mantuviera su corona sin disputas.
Eso que solo se han contado hasta ahora los primeros 11 meses de 2023, en los que las exportaciones mexicanas llegaron a los 438.98 mil millones de dólares, un crecimiento del 4.8%.
En cambio, China sumó 393.13 mil millones de dólares, cayendo 21%.
Poder norteamericano: no solo México se ha beneficiado este año del reordenamiento comercial y la debilidad de China, pues Canadá también aparece en el Top 3.
El país más al norte de Norteamérica exportó un total de 387.72 mil millones de dólares en bienes a Estados Unidos.
Los más beneficiados: el sector de autopartes fue el más agradecido durante el año pasado, ya que hasta el tercer trimestre del año pasado era responsable del 43% del suministro estadounidense.
La Industria Nacional de Autopartes cree que el crecimiento no ha parado y espera que lleguen al 50% "en el corto plazo".
TECNOLOGÍAGoogle vuelve a los juzgados, ahora por patentes de IA

Hoy en día hasta parece raro si eres una compañía de Big Tech y no te estás parando en los tribunales por lo menos una vez al mes. Si no pregúntenle a Google, cuyo nuevo problema legal esta semana se debe a acusaciones de que los procesadores que utiliza para impulsar tecnologías de inteligencia artificial en productos clave infringen varias patentes.
La acusación viene de parte de la compañía Singular Computing, del científico informático Joseph Bates, que asegura que Google copió su tecnología para utilizarla en Google Search, Gmail y todo el GSuite de la compañía.
Singular busca hasta 1.67 mil millones de dólares en daños, que la convertiría en una de las mayores indemnizaciones por infracción de patentes en la historia de Estados Unidos.
¿Curiosidad de cuál fue la mayor multa? Gilead Sciences tuvo que pagar 2.5 mil millones de dólares a Idenix en 2016 por una disputa relacionada con medicamentos contra la hepatitis C.
No termina: hace apenas un mes, una corte de San Francisco encontró a Google culpable de mantener un poder monopólico contra desarrolladores de apps en un caso traído en su contra por Epic Games, el creador de Fortnite.
Ahora se trasladará a Boston, donde se le acusa de que Bates compartió sus innovaciones de procesamiento informático con Google entre 2010 y 2014 y luego la compañía las copió, infringiendo dos patentes.
Google asegura que desarrolló sus propios procesadores de manera independiente, pues ya había rechazado la tecnología de Bates porque "su idea no era la adecuada para el tipo de aplicaciones que Google estaba desarrollando".
Lo curioso: el juez encargado del caso le encargó a la compañía que no utilizara los datos que ya tiene de sus usuarios para investigar a las personas que formarán parte del jurado.
INTERNACIONAL
El Banco Mundial anda triste

Al Banco Mundial no le cayó bien el año nuevo y anda algo negativo este enero, ya que el martes advirtió que nos vayamos preparando para un nuevo récord en 2024: "un récord lamentable".
Según la institución, este año comenzará la "media década de crecimiento del PIB más lenta en 30 años".
Sus estimaciones dicen que el crecimiento del comercio mundial será de solo la mitad del promedio de la década anterior a la pandemia.
"La década de 2020 pasará a la historia como una década de oportunidades desperdiciadas”, asegura.
Por qué tan negativo si… La economía mundial está en una mejor posición que hace un año, la inflación va hacia la baja y parece que la mayoría de los países han evitado la amenaza de una recesión.
Sí, pero ahora el mundo está lleno de tensiones geopolíticas por todas partes que están fragmentando las relaciones comerciales y poniendo un estrés financiero significativo en los países.
La proyección para Latinoamérica es que el crecimiento aumente ligeramente en 2024, al 2.3% y luego al 2.5% en 2025.
¿Y México? Del 2.6% en 2024 nos iremos a un crecimiento del 2.1% en 2025, por debajo del 3.6% en el 2023 que acaba de pasar.
El nearshoring nos va a seguir "sacando las papas del fuego" pues la inversión continuará fuerte.
Otras noticias que podrían interesarte
Ya se dio el aumento anual a la UMA, que se utiliza para fijar multas, a los 108.57 pesos diarios.
El blindaje automotriz en México creció 8% en 2023, impulsado por las tasas de inseguridad.
El Departamento de Trabajo estadounidense dará 12 mdd para combatir el trabajo infantil en México.
¡Qué susto! United y Alaska Air encontraron piezas sueltas en varios de sus aviones 737 MAX 9.
Efectivamente, científicos confirmaron que el 2023 fue el año más caluroso de la historia.
Lo que tienes que saber:

El 97% de la población adulta en México tiene posibilidades de acceder al sistema financiero —ya sea con sucursales de bancos, cajeros automáticos, terminales de puntos de venta cercanas—; sin embargo, solamente 39.4 millones usan algún tipo de producto financiero, según la Condusef.




Presentado por:




Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción