12 DIC 23

✈️ Tarifas del AICM, por las nube

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO

PRESENTADO POR

TikTok sigue y sigue haciendo ruido. Al parecer, se acaba de convertir en la primera app que no es juego en "lograr" que usuarios gasten 10 mil millones de dólares dentro de ella. Solamente le tomó 116 meses en lograrlo, mucho más rápido que apps que sí son juegos y siguen por encima de ella en la lista. Candy Crush ya siente los pasos.

MERCADOS

  • Hoy va a ser una semana interesante para los mercados, pues viene primero la decisión de política monetaria de la Fed el 13, seguida de la de Banxico el 14.

 NACIONALLas tarifas del AICM andarán por las nubes

Volando alto es como estarán las tarifas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a partir del próximo año y ya prendió las alarmas de varios jugadores del sector.

  • El AICM anunció este lunes que las tarifas por servicios aeroportuarios como pernoctas y el estacionamiento aumentarán en cerca del 77%.

  • Hace una semana, el gobierno federal había anunciado que la tarifa de uso aeroportuario (conocida como la TUA) se iba a incrementar en un 3.2%, para colocarla en 28.95 dólares para operaciones nacionales y en 54.96 dólares para las internacionales.

¿Y este quién lo paga? Asociaciones aseguran que esto se va a reflejar directo en los precios para los usuarios y que ya convierten al AICM en uno de los más caros de Latinoamérica.

  • Incluso la Asociación Transporte Aéreo Internacional (la IATA) dijo que estos aumentos afectarán negativamente a aerolíneas y pondrá en riesgo la competitividad del país.

  • La IATA asegura que con el nuevo aumento, la TUA del principal aeropuerto de la capital mexicana ya es una de las más caras de todo el mundo.

Está al revés para el AICM: la realidad para otros aeropuertos es completamente distinta, pues desde la Secretaría de Transporte ya se ha manejado la idea de reducir las tarifas en el resto del país.

 INVERSIONESEuropa llega a histórico acuerdo sobre la IA

La estadounidense Transition Industries junto con la Corporación Financiera Internacional, un organismo miembro del Banco Mundial, anunciaron un proyecto de 2.2 mil millones de dólares para desarrollar el proyecto Pacífico Mexinol, cerca del municipio de Topolobampo en Sinaloa.

  • ¿Esto por qué llama la atención? El anuncio hecho durante el COP28 asegura que producirá más de 5,000 toneladas métricas de metanol por día.

  • Cuando la planta comience operaciones, sería la instalación de productos químicos con emisiones de carbono ultrabajas más grande del mundo.

Los números: Pacífico Mexinol estaría produciendo hasta 300,000 toneladas métricas de metanol verde al año, así como 1.8 millones de toneladas métricas de metanol azul.

  • El metanol verde se produce utilizando energías renovables sin emitir gases nocivos a la atmósfera, lo que lo hace más sostenible y ecológico.

  • Por su parte, el metanol azul se consigue a partir de fuentes de energía fósiles, pero captura y almacena las emisiones de carbono resultantes, reduciendo así su impacto ambiental.

Ya son varios: la francesa HDF Energy anunció a principios de diciembre un proyecto de hidrógeno verde en México al que le iba a inyectar 2.5 mil millones de dólares.

INTERNACIONAL

¿Cuál será el mayor problema para la economía mundial en 2024?

De acuerdo a 500 inversionistas institucionales de 27 países diferentes, la geopolítica representará el mayor riesgo para las finanzas mundiales el próximo año, sobre todo porque pinta para que la influencia de la economía global se divida en dos claras esferas de influencia.

  • La encuesta hecha por la firma Natixis nos dice que los otros temas calientes para la economía serán una posible disminución en el gasto del consumidor, errores en las políticas de los bancos centrales, la caída de la economía china, así como las relaciones con el país asiático.

El problema: todavía está muy fresco en la mente global cómo las primeras etapas de la invasión rusa en Ucrania desbalanceó los precios de los energéticos y alimentos.

  • Además, siete de cada 10 inversionistas estiman que la creciente separación entre el oeste —donde Estados Unidos y la Unión Europea son las imágenes centrales— y los países miembros del BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— conducirá a una mayor inestabilidad económica.

  • Los problemas económicos que ha mostrado China ya no la tienen ubicada como la mejor opción dentro de los mercados emergentes; el resto de Asia, Latinoamérica, Europa del Este y África fueron mencionadas como mejores oportunidades.

¿Y de recesión? Donde no se ponen de acuerdo los analistas es si veremos una recesión mundial el próximo año.

  • En la encuesta de Natixis el 51% de las instituciones creen que una recesión es "inevitable", pero otra hecha por Reuters indica que si bien los bancos globales esperan que el crecimiento se desacelere, el mundo va a librar la palabra con "r".

Otras noticias que podrían interesarte

Lo que tienes que saber:

Se estima que la carga financiera anual para las empresas como resultado de los ciberataques llegará a los 10.5 billones de dólares para el 2025.

Icono de Facebook
Icono de Instagram
TikTok icon

Presentado por:

Icono de Facebook
LinkedIn icon
Instagram icon

Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción