15 ENE 24

🌝 México espacial

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO

PRESENTADO POR

Amazon actualmente está teniendo un problema de productos listados y generados por inteligencia artificial. ¿Cómo saber que un producto fue listado por IA? Fácil, solo con ver que su nombre es "Lo siento, pero no puedo cumplir con esta solicitud porque va en contra de la política de uso de OpenAI. Mi propósito es brindar información útil y respetuosa a los usuarios-Café".

MERCADOS

  • Los mercados se movieron lento ante datos de inflación al productor en Estados Unidos por debajo de lo esperado, aunque la bolsa mexicana terminó perdiendo 1% en la semana.

NACIONAL

México espacial

Ahora que está de moda que cada país tenga su misión lunar —China, India, Estados Unidos…—, México se hizo un espacio entre todos estos con la primera misión a la luna de toda Latinoamérica, denominada ‘Colmena’.

  • México tomó un viajecito a bordo del módulo Peregrine de la compañía Astrobotic, que intentaba aterrizar en la Luna. La misión "Colmena", apoyada por la UNAM, envió cinco microrobots para analizar la posibilidad de instalar estructuras en la superficie lunar.

  • Sin embargo, poco después de despegar el 8 de enero, la Nasa y Astrobotic detectaron una fuga en el sistema de propulsión del Peregrine, por lo que no le iba a alcanzar para convertirse en el primer aterrizaje lunar de Estados Unidos en más de 50 años. 

Algo es algo: aun así, Peregrine alcanzó a estar tan lejos de la Tierra como la Luna, al cruzar la órbita lunar. Esto significa que los robots mexicanos volaron más de 242,000 millas.

  • Desde la UNAM dicen que por lo menos se cumplieron el 75% de los objetivos de la misión, cuyo objetivo principal es volver posible que México pueda desplegar una tecnología de microrobots para cualquier aplicación dentro de los próximos 30 años.

¿Qué sigue? Colmena II podría volar nuevamente en 2027, mientras que la NASA retrasó hace unos cuantos días su llegada a la Luna con personas, por lo menos hasta septiembre de 2026.

 ECONOMÍAEl comercio en el Mar Rojo se pone peor

¿Recuerdan los ataques hutíes en el Mar Rojo a buques de carga que comenzaron el mes pasado? Pues parece que no tienen fin y cada vez se vuelve más caro transportar productos de forma marítima, por si no teníamos suficiente con que la inflación mundial no nos deja.

  • Las tarifas de envío de contenedores para rutas comerciales globales clave se han disparado esta semana hasta 16%.

  • Un índice, que mide las tarifas al contado sin contrato para envíos desde los puertos de China, ha subido 114% desde mediados de diciembre.

El problema: rebeldes hutíes, respaldados por Irán, comenzaron a lanzar ataques contra el transporte marítimo con supuesto destino a Israel.

  • Esto ocasionó que muchas grandes compañías transportadoras prefirieran desviarse hasta el Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica.

  • El número de buques cruzando el Mar Rojo a principios de enero era 90% menor al inicio del 2023.

  • Esta semana que acaba de terminar, Estados Unidos y el Reino Unido decidieron lanzar docenas de ataques en todo Yemen, donde se ubican los hutíes.

¿Por qué es importante? Por esa ruta del Mar Rojo pasa entre el 10 y 12% del comercio mundial y ya comenzaron a subir nuevamente los precios del petróleo gracias a los problemas.

  • Compañías como Tesla ya dijeron que tendrán que parar producción porque los ataques están retrasando la llegada de componentes a su fábrica en Alemania.

 INTERNACIONAL¿Qué es el WEF?

El día de hoy comenzó la reunión anual del Foro Económico Mundial, mejor conocida simplemente como "Davos" porque todos los años se realiza en ese pequeño pueblo suizo.

  • Por poco menos de una semana, las calles nevadas de Davos son el epicentro político y económico del mundo.

  • Pero, ¿qué el poderosísimo WEF y por qué me debería importar? Vamos a averiguarlo.

¿Qué es el WEF? El Foro Económico Mundial (o WEF, por sus siglas en inglés) comenzó en 1971 y asegura "esforzarse por demostrar el espíritu empresarial en el interés público global, manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares de gobernanza".

  • Davos se convierte cada enero en una combinación de conversaciones de alto nivel y creación de redes informales, donde los principales líderes mundiales se sientan en la nieve para dar forma a agendas globales, regionales e industriales.

  • ¿Quién asiste? La pregunta debería de ser “¿Quién no?”, pues se convierte en un verdadero quién es quién de la élite global: presidentes, primeros ministros, CEOs, académicos y representantes de organizaciones internacionales.

  • En 2023 unos 60 jefes de Estado y de Gobierno confirmaron su participación. De Estados Unidos ni se diga, prácticamente todos los banqueros se hacen presentes.

  • En esa ocasión, entre los representantes de México estuvieron ejecutivos de FEMSA, TV Azteca, Coppel, Grupo Salinas y más.

¿De qué hablan? El tema de aquel año fue "Cooperación en un mundo fragmentado". ¿El de este? "Reconstruyendo la confianza".

Otras noticias que podrían interesarte

Lo que tienes que saber:

25 millones de personas, alrededor del 35% de los adultos, ahorran a través de una institución financiera. Los dos productos más populares son las cuentas de nómina y las cuentas de ahorro.

Icono de Facebook
Icono de Instagram
TikTok icon

Presentado por:

Icono de Facebook
LinkedIn icon
Instagram icon

Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción