- Telokwento
- Posts
- 20 FEB 24
20 FEB 24
🥴 Mal inicio de semana para la economía mundial

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO
PRESENTADO POR

El futbolista francés Kylian Mbappé —cada vez más cerca del Real Madrid—, formalizó una petición de protección de derechos hacia su apellido y su popular festejo de brazos cruzados para "operar comercialmente en una amplia gama de sectores en el mercado que comprende los 27 países de la Unión Europea". ¿Se imaginan comprando la pasta dental Mbappé (Mbadent) o perfume (el eau de Mbappé)?

MERCADOS

¿El President's Day les suena a algo? Pues fue la razón por la que el mercado estadounidense ayer fue feriado.
INTERNACIONAL
Qué mal inicio de semana para la economía internacional

Bien dicen que no hay peor forma de iniciar la semana que levantándose de la cama con el pie incorrecto (en mi caso, el izquierdo). Varios países justo así la comenzaron: con noticias que más bien fueron ganchos al hígado.
Empecemos con China, que reportó su nivel más bajo de inversión extranjera directa anual en los últimos 30 años.
El capital extranjero que fluyó hacia el país ascendió a unos 33 mil millones de dólares en 2023, una caída del 82% con respecto a 2022 y la cifra más pobre desde 1993.
La economía china sigue recibiendo golpe tras golpe, pues recordemos que anda en medio de una crisis en la industria inmobiliaria y que el gobierno anda en modo urgido para detener una liquidación en el mercado de valores que borró cerca de dos billones de dólares de su valor a principios de mes.
El segundo: el siguiente país en recibir malas noticias fue Israel, cuya economía se contrajo 19.4% en términos anualizados en el último trimestre de 2023.
Cuando el país entró en su guerra contra Hamás, más de 300,000 reservistas dejaron sus lugares de trabajo y negocios para entrar al servicio militar.
Además, también influyeron los patrocinios del gobierno para israelíes evacuados y restricciones a trabajadores palestinos que golpearon el sector de la construcción.
El tercero: al final tenemos a Argentina, pues un reporte de la Universidad Católica de Argentina aseguró que los niveles de pobreza en el país alcanzaron el 57.4% en enero, lo más alto en los últimos 20 años.
ECONOMÍA
Dice el Inegi que economía mexicana podría crecer 2.2% interanual

La economía mexicana demuestra su potencial en pleno arranque de año, debido a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) anticipa que se alcanzaría un crecimiento del 2.2% interanual durante el mes de enero de 2024.
Se trata del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE), es un dato que nos permite conocer el desempleo de la economía de forma anticipada.
Aquí se utilizan estimaciones econométricas muy oportunas sobre la evolución del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE).
El dato: cuando se confirme la noticia sobre el crecimiento, significará que la economía se ha recuperado en enero de 2024, esto tras sufrir un período de tres meses a la baja.
Específicamente por sector de actividad económica, el indicador oportuno del INEGI muestra que las secundarias o relacionadas con industria avanzarían 1.9%.
Mientras que las actividades terciarias podrían avanzar un nivel de 2% durante el mismo periodo.
¿La libramos? El crecimiento de la economía mexicana sería un factor determinante para las inversiones.
Recordemos que durante el mes de enero del 2023, la economía registró un avance de 0.6% a tasa mensual. Un nivel mucho menor al IOAE.
Las proyecciones para la economía mexicana pueden ser muy favorables, pero las expectativas pueden cambiar de forma inesperada.
NACIONAL
El nearshoring nos dará hasta 4% más del PIB

El nearshoring podría favorecer ampliamente a la economía mexicana, ya que la llegada de empresas extranjeras permitirá alcanzar tasas de crecimiento de hasta el 4% durante los próximos años.
O bueno, eso es lo que estimó Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Este positivismo no solamente favorece las expectativas de crecimiento, sino que también consolida la confianza por parte de los inversionistas.
Lo que fue: la economía mexicana registró un crecimiento de apenas 3.1% durante el año 2023, según datos del INEGI.
Las expectativas apuntan a que la economía de México crecerá apenas un 2.4% durante el 2024, de acuerdo con el informe de los especialistas del sector privado consultados por el Banco de México (Banxico).
Mientras que hacia el 2025, la economía mexicana podría crecer menos del 2%. Es decir, que el resultado del nearshoring no sería inmediato, sino que lo veríamos de forma escalonada durante las próximas décadas.
Lo que nos falta: para lograr aprovechar el potencial del nearshoring, será necesario atender distintas problemáticas en nuestro país.
La principal es la inseguridad, por lo que el CCE considera urgente implementar una estrategia efectiva.
También se deberá promover el desarrollo de la economía sustentable, aquí nos referimos al uso de energías limpias y el agua sustentable.
Otras noticias que podrían interesarte
El Corredor Transístmico se ve como potencial competencia del Canal de Panamá.
Industria del acero mexicana dice que sus exportaciones no afectan a Estados Unidos.
Schneider Electric invertirá 29 millones de dólares en una nueva planta dentro de Nuevo León.
La Unión Europea investigará a TikTok por romper reglas de contenido en línea.
El Bundesbank, el banco central de Alemania, dijo que el país habría entrado en recesión.
Lo que tienes que saber:

¿Qué dice Warren Buffet? "Es mucho mejor comprar una empresa maravillosa a un precio justo que una empresa justa a un precio maravilloso".




Presentado por:




Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción