20171206MEX

🇷ðŸ‡o Adivina quién se quedÃ3 sin ir a las prÃ3ximas Olimpiadas... â„

¿No puedes ver este correo correctamente? Prueba abrirlo en tu navegador

06/12/17

A DOPARSE DIJOEn 2014 se llevaron a cabo los Olímpicos de Invierno en Sochi, Rusia, donde al parecer organizaciones gubernamentales y funcionarios montaron todo un programa de dopaje que involucró a más de 1.000 deportistas. ¿Ganar a como dé lugar? Fue tan descarado el tema que los funcionarios encargados de realizar pruebas a los diferentes atletas, se encontraban con todo tipo de obstáculos: desde atletas que no llegaban a las pruebas, hasta militares que impedían el acceso a ciertas áreas. La investigación venía avanzando desde hace rato y en los Olímpicos de Río 2016 estuvieron a punto de prohibir la participación del equipo ruso. Finalmente, Rusia sí pudo ir a Río y sólo se prohibió la participación de ciertos atletas.EL CASTIGO ES PA’ RUSIALa semana pasada, otro comité del COI corroboró la evidencia que ya se tenía y esta vez fueron menos amables: por primera vez en la historia, prohibió a todo un equipo participar en unos Juegos Olímpicos (y uno de los mejores equipos, además). Además, excluyeron al entonces ministro de deportes, Vitaly Mutko, y a su viceministro, Yuri Nagornykh, de cualquier futura participación en unos Juegos Olímpicos. Pero ojo, aunque la bandera rusa no será representada, el COI quiso dejar claro que el castigo era para Rusia así que los atletas rusos que prueben que están ‘limpios’, podrán competir con una bandera neutral, y si ganan una medalla de oro, se pondrá su himno nacional como corresponde. Así pues, en 65 días les contaremos todo sobre los Juegos Olímpicos que Putin tendrá que ver muy cómodamente por televisión.

¿Ley de Seguridad Interna? Recordemos que esta polémica ley básicamente le da permiso a las fuerzas armadas (o sea, a los militares) para que realicen tareas de seguridad pública en el país. Bajo esta ley, el Presidente de la República (consultando al Consejo de Seguridad Nacional) puede ordenar a los militares intervenir en diferentes situaciones, como protestas sociales que se consideren no pacíficas, con el objetivo de ‘restaurar el orden’. ¿Y por qué tan polémica? Algunas organizaciones, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como el colectivo #SeguridadSinGuerra, argumentan que la ley se presta para violaciones de derechos humanos, y que sin duda, militarizar al país no es la solución para la inseguridad que vivimos. El Alto Comisionado de Naciones Unidas puso como ejemplo que después de 10 años de que se desplegaron las fuerzas armadas en la guerra contra el narcotráfico, la violencia no ha disminuido, y por el contrario, siguen habiendo graves violaciones de derechos humanos ¿Make love, not war?ARCHIVOS TLK: Aquí 8 puntos importantes sobre esta ley

¿Y esto qué significa? Trump venía contemplando desde hace rato esta movida (una promesa a sus votantes), a pesar de las protestas de varios grupos que señalaban que esto podía crear inestabilidad en la región, especialmente con los vecinos palestinos. Recordemos que si bien Israel reclama a Jerusalén como su capital, los palestinos también reclaman a Jerusalén Este como la suya. Teniendo en cuenta los conflictos que esto ha generado, la comunidad internacional ha considerado prudente mantenerse al margen, dejar sus embajadas en Tel Aviv y promover el diálogo. ¡Pero no Trump! Estados Unidos sería el primer país en hacer este reconocimiento, desde que se fundó Israel en 1948. ¿Y entonces? Los países árabes (musulmanes), ya salieron a manifestar su inconformidad, y el rey Salmán de Arabia Saudita (muy cercano a Trump), le advirtió que esta era una provocación a los musulmanes de todo el mundo. En el fondo, independientemente de que tenga o no razón en reconocer a la ciudad como capital, es una decisión demasiado polémica que según varios analistas, sólo entorpece el proceso de paz entre dos pueblos.  

OTROS CUENTOS

Ayer, el Senado mexicano aprobó la Ley Fintech, una iniciativa de ley que busca regular a las empresas de tecnología financiera, incluyendo aquellas que operan con activos virtuales (psst, Bitcoin) y las de financiamiento colectivo (eso que conoces como 'crowdfunding'). ¿Qué implica para mí? Que en caso de ser aprobada por la Cámara de Diputados, podrás empezar a realizar mucho más servicios financieros en línea, desde realizar pagos de servicios, pedir créditos, hasta usar monedas virtuales como Bitcoin en tus compras online. Claro, todo esto a través de una forma muy segura y sin que corras el riesgo de caer en fraudes.

Mark Zuckerberg, el CEO y fundador de Facebook, tomará el segundo mes de su licencia de paternidad durante todo diciembre, para poder disfrutar de su familia. Según explicó, quiso aprovechar que la compañía permite dividir el tiempo de los 4 meses de licencia, para pasar estos días en compañía de su esposa y sus dos hijas, la última de las cuales nació en agosto. Para ‘Zuck’ los cuatro meses de licencia de paternidad y de maternidad son importantes pues cuando padres trabajadores pasan tiempo con sus recién nacidos, toda la familia se beneficia.

Starbucks acaba de abrir su tienda más grande del mundo, en Shanghai, China. Esta tiene 2.700 metros cuadrados, un techo decorado con más de 1.000 sellos chinos grabados a mano y llega con una propuesta llamada Starbucks Reserve Roastery. Además, gracias a una alianza con la plataforma de ecommerce Alibaba, ha introducido nuevas ideas como actividades de realidad aumentada relacionadas con el café. El hecho de que esta enorme inversión haya sido para el mercado chino no es ninguna casualidad, pues este es precisamente el mercado de mayor crecimiento para la empresa, donde en promedio se abre una nueva tienda cada 15 horas (!!!). Aquí un recorrido por la Roastery. 

PARA EL ÚLTIMO SORBO DE CAFÉ

Copyright © , All rights reserved.

¿Quieres cambiar la forma en la que recibes estos correos?date de baja de nuestros envíos diarios