20180221COL

Autos muy informados & un país equitativo

¿No puedes ver este correo correctamente? Prueba abrirlo en tu navegador

SÍ, LEÍSTE BIENDesde hace años, los fabricantes de carros se han dedicado a instalar conexiones inalámbricas en los carros para recolectar datos de sus usuarios. Con eso, pueden conocer detalles de tu día a día como los lugares que visitas, el tiempo que pasas ahí o cuánta gasolina usas a la semana. Mejor dicho, el auto del futuro no solamente podrá conducirse solo y funcionar con energías alternativas, sino que sabrá todo de tu vida.LA INFORMACIÓN ES PODERAhora, las compañías están analizando la posibilidad de vender esos datos a todo tipo de interesados, desde dueños de centros comerciales que quieren saber cuánto pesa tu baúl al salir de su local, hasta el restaurante de la esquina al que le interesa la hora en la que estás en la zona para hacerte ofertas tentadoras (¿Pizza?). Pero no todo es malo… Con la recolección de datos, las compañías automotrices también pueden beneficiarte a ti como conductor. Por ejemplo, te pueden avisar en qué calle se pincharon muchas llantas esta semana para que no pases por ahí o recomendarte el taller mecánico más barato de una zona desconocida en la que el carro te dejó tirado.¿TRATO HECHO?Para tratar de suavizar un poco las polémicas, es probable que busquen incentivos para los usuarios. Por ejemplo, no te sorprendas si te ofrecen “gratis” un sistema de navegación GPS en un modelo económico o incluso un mejor sistema de sonido. Al final, qué son un par de datos si la música suena mejor, ¿no?

El país nórdico ya era un ejemplo en lo que a la lucha por la equidad de género se refiere. Fue el primero en elegir a una presidenta (en 1980), la mitad de sus parlamentarios y directores de grandes empresas son mujeres y tiene una de las mejores licencias de maternidad del mundo. Nada mal. Sin embargo, las mujeres ganan hoy entre 14% y 20% menos que los hombres por hacer el mismo trabajo. Por esta razón, grupos de activistas habían estado presionando al Gobierno, logrando finalmente que éste aprobara una ley que pone fin a la diferencia salarial. Ahora, todas las empresas con más de 25 empleados tienen que tener un certificado para demostrar que le pagan lo mismo a hombres y mujeres. Las que tengan 250 empleados o más tienen que certificarse y hacer el cambio este año y las que tengan entre 90 y 25 empleados tienen hasta 2021 para hacerlo. Y la que no cumpla, ¡multas! ¿Lo mejor? El modelo se puede replicar fácilmente en otros países. De hecho, Portugal ya lo está analizando.

El recientemente nombrado CEO de Uber Technologies Inc, Dara Khosrowshahi, dijo ayer que espera que el servicio de Uber Air empiece a funcionar en cinco o diez años. Además, está convencido de que los vehículos voladores pueden ser, en el futuro, un medio de transporte relativamente barato. Khosrowshahi anunció esto desde Japón, uno de los países que visitará en su gira por Asia. Aprovechando la parada, el CEO también dijo que Uber va a cambiar su estrategia para entrar al mercado japonés pues hasta ahora no ha logrado controlar ni el 1%. Al parecer este es uno de esos países donde los taxis tienen muchísimas regulaciones, así que Khosrowshahi está analizando posibles alianzas con las empresas de taxis. La noticia cayó como una sorpresa pues en países como China y Rusia, que también están súper regulados, Uber terminó por vender el negocio. Se sabe además que SoftBank, uno de sus principales accionistas, prefiere que se concentren en crecer en lugares como Estados Unidos, Europa o América Latina, en los que ya están bien establecidos. Entonces, ¿venta o alianza?

OTROS CUENTOS

Ayer se dio a conocer un nuevo audio sobre el caso de Maria Andrea Cabrera, la hija del general Fabricio Cabrera que murió el 4 de febrero por una intoxicación después de una fiesta en Bogotá. El caso se ha vuelto controversial por la discusión de si la joven consumió de manera voluntaria éxtasis (cuya mezcla con alcohol terminó causando su muerte), o si fueron sus “amigos de rumba” los que se lo dieron. Jaime Granados, el abogado de la familia Cabrera, insiste en que se trata de un homicidio culposo por omisión, pues al parecer ninguno de los jóvenes la auxilió a pesar de su condición. En el audio que circuló ayer en varias emisoras, una de las amigas dice que “les dieron algo en el trago” e incluso afirma que “la mataron”.

Ayer el mundo se volvió a conmocionar después de los bombardeos del Ejército sirio sobre Guta Oriental, una zona controlada por grupos islamistas, que dejaron al menos 250 muertos en 48 horas. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, un grupo que monitorea la guerra, seis hospitales fueron atacados entre el lunes y el martes y los habitantes de la zona están en una situación súper delicada. Por un lado están rodeados por el ejército y por el otro están los islamistas. Y el problema es que ninguno deja que llegue la ayuda humanitaria que tanto necesitan. La semana pasada, por primera vez en 80 días, pudieron recibir un convoy, pero éste alcanzó para pocos.

La Corte de Justicia Europea anunció que Polonia sigue talando árboles en Bialowieza, uno de los últimos bosques vírgenes de Europa. En 2016, la Corte le dijo al Gobierno de Varsovia que parara, pero la advertencia le importó poco y en 2017 triplicó el ritmo de la tala. A finales de diciembre, Europa le puso una multa de 124,000 dólares por cada día que siguiera y los polacos finalmente bajaron el ritmo. Obvio. En este punto el daño ya está hecho y la recuperación, si se logra, va a ser eterna.

PARA EL ÚLTIMO SORBO DE CAFÉ

LOS ROMANCES DE GOT: 

Copyright © , All rights reserved.

¿Quieres cambiar la forma en la que recibes estos correos?date de baja de nuestros envíos diarios