- Telokwento
- Posts
- 20180516GLOB
20180516GLOB
Ojos sobre Assange & Venezuela se despide de Tony


16 - Mayo - 2018Abrir en tu navegador
"Será una historia antológica con historias sofisticadas y horribles" - El anuncio de Netflix sobre 10 After Midnight, la nueva serie que producirá el director mexicano Guillermo del Toro.Tiempo estimado de lectura: 4.7 minutos
Un hotel ultraseguro 👀Entre 2012 y 2017, Ecuador invirtió varios millones de dólares en una operación de espionaje para proteger a Julian Assange, el fundador de Wikileaks que está encerrado en su Embajada de Londres.

¿Ya no te acuerdas?WikiLeaks es esa plataforma de internet que se la pasa revelando secretos incómodos de interés público (incluyendo los de algunos gobiernos). En 2012, su fundador le pidió asilo a Ecuador pues las autoridades británicas lo estaban persiguiendo para regresarlo a Suecia, su país de origen, que había emitido una orden de arresto en su contra. Ese año, Rafael Correa, el presidente ecuatoriano, decidió echarle la mano y desde entonces Assange está encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres, pero apenas ayer salió a la luz lo que costó hasta 2017 su seguridad.¿Y qué tanto fue?Según una investigación exclusiva de The Guardian y Focus Ecuador, fueron alrededor de ¡5 millones de dólares! Durante esos años, el dinero se usó para instalar cámaras, contratar a una compañía internacional de seguridad y guardias que analizaban todo lo que hacía el hacker. Muy al estilo Big Brother. El equipo estaba al tanto de quién lo visitaba, qué hacían los empleados de la Embajada cuando estaban con él o qué páginas de internet visitaba en su tiempo libre.¿Y entonces?El año pasado Correa salió de la presidencia y con la llegada del nuevo mandatario, Lenín Moreno, las cosas empezaron a cambiar. En marzo de este año, Moreno cerró la agencia de inteligencia nacional después de darse cuenta que había gastado 284 millones dólares, entre 2012 y 2017 y que 80% de esos fueron para “gastos especiales”. ¿Por ejemplo? La seguridad de Assange.
Adiós al tigre Tony 👋🏼Alimentos Kellogg’s se vio forzado a cerrar sus operaciones en Venezuela después de más 50 años porque la situación en el país no da para más.

Cuando los 400 empleados de la fábrica que queda en Maracay, en el centro de Venezuela, llegaron al trabajo, encontraron un letrero pegado en la puerta explicando que debían cerrar pero que todas sus obligaciones laborales habían sido honradas en esta quincena. Cerca del medio día del martes, el Gobierno ya había tomado las instalaciones. Obvio. En los últimos 15 años, 500.000 empresas han tenido que cerrar sus puertas y desde 2015, se han perdido 3 millones de puestos por cierres o reducción de operaciones. En este punto, la pregunta es ¿cómo sobreviven las que aún operan? Pero lo más grave de todo es que se trate de otra empresa de alimentos en un momento en que los bienes escasean. Incluso las personas que tienen con qué comprar, se la pasan haciendo largas filas para poder acceder a arroz o azúcar. Lo más increíble es que el Gobierno tiene en sus manos más de 300 empresas de alimentos, pero ha sido incapaz de frenar el desabastecimiento. ¿Y el futuro? Negro. Ya se prevé que este año el campo solo pueda producir el 25% de la demanda del país pues los insumos no llegaron a tiempo. Una vez más, gracias Nicolás.

¡Oh-oh! Como era de esperarse, los fuertes choques del lunes entre palestinos e israelíes, por la apertura de la Embajada de Estados Unidos en Jerusalén (esa ciudad sagrada que ambos estados reclaman como propia), están teniendo reacciones por todo el mundo. Ayer, en el Consejo de Seguridad de la ONU, Kuwait (que representa a los países árabes), presentó un borrador que condena la matanza de civiles y que exige una investigación internacional. Francia y el Reino Unido reconocieron que Israel tiene derecho a defenderse, pero dijeron que su reacción fue exagerada. ¿E Israel? Dijo que Hamás (un partido político islamista que para muchos países de occidente es considerado terrorista) está usando el cambio de la Embajada como excusa para generar terrorismo. Estados Unidos le dio la razón y dijo que el Estado hebreo actuó con contención. ¿Lo más grave? La situación está tan tensa como en el verano de 2014, cuando Palestina e Israel tuvieron su última guerra, y el presidente palestino, Mahmud Abbas, dijo que su territorio va a dejar de reconocer al Estado hebreo. ¿Alguien dijo caos?
Otros cuentos

¿Te acuerdas de esa región ucraniana que Rusia tomó en 2014? Pues resulta que desde entonces, Vladímir Putin tenía un problemita. Para llegar a su nuevo territorio tenía que atravesar por Ucrania, cosa que evidentemente era complicada pero finalmente lo pudo solucionar. ¿Cómo? Con una inversión de 3,700 millones de dólares en un megaproyecto de infraestructura que inauguró ayer. ¿Ya sabes qué hizo? Sí, un puente de 19 kilómetros, ¡el más grande de Europa!, para tener paso directo de Rusia a Crimea. ¿Le aplaudimos?

Kim Jong-un, el líder norcoreano, dio un giro de 160 grados y canceló las conversaciones de paz que tenía planeadas para hoy con el presidente surcoreano Moon Jae-in. ¿Peor aún? Está amenazando con cancelar su reunión con Trump en Singapur agendada para el 12 de junio. ¿Y qué mosca le picó? Resulta que Corea del Sur y Estados Unidos están haciendo unos ejercicios militares conjuntos y a Kim no le latió nada. Esperemos que pronto arreglen sus diferencias.
Tom Wolfe, el periodista que revolucionó a su profesión en los ‘60, murió el lunes en Nueva York, a los 88 años, por una infección. Wolfe era uno de los últimos representantes del nuevo periodismo, esa corriente que aplica técnicas de escritura de la novela en la prensa. Irónico pero brillante narró sin miedo su visión de la sociedad estadounidense desde la realidad y la ficción, con libros exitosísimos. ¿El más importante? El nuevo periodismo. Su sátira le consiguió críticos y enemigos, pero también lo llevó a trabajar en las mejores revistas de su país como The New York Magazine o Esquire. Aquí 5 recomendados.
Para el último sorbo de café ☕️

Los souvenirs de la Royal Wedding 👑