20180516MEX

Ojos sobre Assange & Venezuela pierde a un tigre

16 - Mayo - 2018Abrir en tu navegador

"Será una serie antológica con historias sofisticadas y horribles" - El anuncio de Netflix sobre 10 After Midnight, la nueva serie que producirá el director mexicano Guillermo del Toro.Tiempo estimado de lectura: 4.7 minutos

¿Ya no te acuerdas?WikiLeaks es esa plataforma de internet que se la pasa revelando secretos incómodos de interés público (incluyendo los de algunos gobiernos). En 2012, su fundador le pidió asilo a Ecuador pues las autoridades británicas lo estaban persiguiendo para regresarlo a Suecia, su país de origen, que había emitido una orden de arresto en su contra. Ese año, Rafael Correa, el presidente ecuatoriano, decidió echarle la mano y desde entonces Assange está encerrado en la Embajada de Ecuador en Londres, pero apenas ayer salió a la luz lo que costó hasta 2017 su seguridad.¿Y qué tanto fue?Según una investigación exclusiva de The Guardian y Focus Ecuador, fueron alrededor de ¡5 millones de dólares! Durante esos años, el dinero se usó para instalar cámaras, contratar a una compañía internacional de seguridad y guardias que analizaban todo lo que hacía el hacker. Muy al estilo Big Brother. El equipo estaba al tanto de quién lo visitaba, qué hacían los empleados de la Embajada cuando estaban con él o qué páginas de internet visitaba en su tiempo libre.¿Y entonces?El año pasado Correa salió de la presidencia y con la llegada del nuevo mandatario, Lenín Moreno, las cosas empezaron a cambiar. En marzo de este año, Moreno cerró la agencia de inteligencia nacional después de darse cuenta que había gastado 284 millones dólares, entre 2012 y 2017 y que 80% de esos fueron para “gastos especiales”. ¿Por ejemplo? La seguridad de Assange.

Cuando los 400 empleados de la fábrica que queda en Maracay, en el centro de Venezuela, llegaron al trabajo, encontraron un letrero pegado en la puerta explicando que debían cerrar pero que todas sus obligaciones laborales habían sido honradas en esta quincena. Cerca del medio día del martes, el Gobierno ya había tomado las instalaciones. Obvio. En los últimos 15 años, 500.000 empresas han tenido que cerrar sus puertas y desde 2015, se han perdido 3 millones de puestos por cierres o reducción de operaciones. En este punto, la pregunta es ¿cómo sobreviven las que aún operan? Pero lo más grave de todo es que se trate de otra empresa de alimentos en un momento en que los bienes escasean. Incluso las personas que tienen con qué comprar, se la pasan haciendo largas filas para poder acceder a arroz o azúcar. Lo más increíble es que el Gobierno tiene en sus manos más de 300 empresas de alimentos, pero ha sido incapaz de frenar el desabastecimiento. ¿Y el futuro? Negro. Ya se prevé que este año el campo solo pueda producir el 25% de la demanda del país pues los insumos no llegaron a tiempo. Una vez más, gracias Nicolás.

¿Breve recap? En teoría, los negociadores de la nueva versión del tratado de libre comercio tenían hasta mañana para llegar a un acuerdo, porque sino al actual Congreso de Estados Unidos no le iba a dar tiempo de aprobarlo antes de las elecciones legislativas de noviembre. Ajá, ¿y? El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo ayer que ve imposible que esto suceda, pues aún hay temas importantísimos por resolver como las reglas de origen (esas que Washington quiere cambiar para que los automóviles tengan un mínimo de piezas estadounidenses para ser importados sin aranceles). ¿Qué implica para México? Si no se llega a un acuerdo pronto, la última palabra la tendrán los nuevos integrantes del Congreso, quienes no necesariamente estarán a favor de los avances hechos hasta ahora. Esto pone al TLCAN en la cuerda floja y aumenta la incertidumbre (que ya de por sí se respira en estas épocas de elecciones) y hace que el peso pierda valor. De hecho, el dólar llegó a venderse ayer a 20.15 pesos en bancos. ¡Qué locura!

Otros cuentos

Ayer, el periodista de radio y televisión, Juan Carlos Huerta, fue asesinado en Tabasco. Su muerte llega  tan solo un año después de la de Javier Valdez, el periodista que cubría temas de narcotráfico y que también fue asesinado en su natal Culiacán. México es uno de los países más peligrosos para este oficio, y desde 2000, más de 100 comunicadores han sido asesinados. ¿Lo peor de todo? La mayoría de estos crímenes no se resuelven.

Kim Jong-un, el líder norcoreano, dio un giro de 180 grados y canceló las conversaciones de paz que tenía planeadas para hoy con el presidente surcoreano Moon Jae-in. ¿Peor aún? Está amenazando con cancelar su reunión con Trump en Singapur agendada para el 12 de junio. ¿Y qué mosca le picó? Resulta que Corea del Sur y Estados Unidos están haciendo unos ejercicios militares conjuntos y a Kim no le latió nada. Esperemos que pronto arreglen sus diferencias.

Tom Wolfe, el periodista que revolucionó a su profesión en los ‘60, murió el lunes en Nueva York, a los 88 años, por una infección. Wolfe era uno de los últimos representantes del nuevo periodismo, esa corriente que aplica técnicas de escritura de la novela en la prensa. Irónico pero brillante narró sin miedo su visión de la sociedad estadounidense desde la realidad y la ficción, con libros exitosísimos. ¿El más importante? El nuevo periodismo. Su sátira le consiguió críticos y enemigos, pero también lo llevó a trabajar en las mejores revistas de su país como The New York Magazine o Esquire. Aquí 5 recomendados.

Para el último sorbo de café  ☕️ 

Los souvenirs de la Royal Wedding 👑