20180724ESP

Cuando el dinero no sirve para nada ðŸ ̃”

24 de julio 2018

"Era un desafío que no me dejaba tranquilo, porque sabía que se podía hacer, y muchas personas pensaron que era imposible."- Andrzej Bargiel al bajar esquiando el K2, la segunda montaña más alta del mundo.Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

AFP

En español, ¿porfa?Si creías que las cosas no podían empeorar en Venezuela, error. El FMI es esa entidad encargada de prestarle dinero a los países cuando están en problemas, imponiendo a cambio ciertas condiciones. Y aunque varias veces ha tratado de ayudar a países en crisis, parece que con Venezuela ya perdió cualquier esperanza. Resulta que los precios suben a tal velocidad que el dinero perdió casi completamente su función de intermediario.Ni una lata de atúnEl mejor ejemplo que dan es el del salario mínimo, que está en 5.196.000 bolívares. Parece mucho, pero al cambio no oficial, esto no es más que 1,5 dólares. Pero el problema no es ese, sino el hecho de que ese salario no alcanza ni para una lata de atún, que vale 6 millones de bolívares. Y lo peor de todo es la solución que Maduro sigue ofreciendo a ese problema: aumentar el salario mínimo una y otra vez. Con eso, solo logra que los precios de las cosas aumenten más, el dinero valga menos, y el problema de fondo siga siendo ignorado.¿Y cuál es el problema de fondo?Que la economía en lugar de crecer, o al menos de mantenerse, se contrae. Este año, se espera que el PIB (la producción interna del país), disminuya 18%. Es bastante obvio. Mientras el país está sumido en una crisis sociopolítica, las industrias más importantes se han venido abajo, incluida la producción de petróleo que era una fuente de ingresos tan importante. Todo esto hace que se produzcan cada vez menos bienes y servicios en el país, y que importarlos sea casi imposible. Al no ser capaces de satisfacer la demanda interna, sencillamente, los precios suben.

Cuartoscuro

Desde que Estados Unidos empezó a ponerse excesivamente proteccionista en la escena internacional, muchos de sus aliados comerciales sintieron miedo. Pero su respuesta no fue ponerse a llorar sino buscar nuevos amores. México, Colombia, Perú y Chile fundaron en 2011 la Alianza del Pacífico para promover el comercio en esa costa que todos comparten. En junio del año pasado, en Cali, Colombia, los miembros se reunieron con Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur para examinar la posibilidad de incluirlos en el grupo. Recordemos que aparte de comercio, estos países buscan una alianza en temas como turismo, seguridad migratoria y la eterna lucha contra el cambio climático. Y mientras Estados Unidos busca salirse de este tipo de acuerdos, sus socios decidieron hacer precisamente lo contrario. Por eso, es posible que este mismo año el bloque ya cuente con 8 miembros. Y tal parece que por el mismo camino van Brasil, Argentina y Uruguay, que incluso asistieron a esta reunión en Puerto Vallarta. ¿Será que así lograrán sacarse a ese clavo llamado Estados Unidos?

Cuartoscuro

En su último reporte, el Comité de la ONU que ve los temas de discriminación a las mujeres, dijo que el Gobierno tiene que adoptar medidas más fuertes para “prevenir, investigar y juzgar las muertes violentas y desapariciones de mujeres” en México. El martes pasado, el país se enfrentó a un nuevo caso de feminicidio, el de una niña de tan solo 8 años, cuyo cadáver fue encontrada entre escombros y basura. Ese hecho volvió a abrir una herida que en realidad no ha cerrado, pues en el primer semestre de 2018 se registraron 402 homicidios de mujeres en México. Es decir, dos cada día. ¿Más grave? La ONU dice que la realidad está muy por encima de eso. Entre las soluciones que el Comité propone está tipificar el delito de homicidio a mujeres en todos los estados de México, y campañas para educar a las mujeres sobre sus propios derechos. Repetimos, #NiUnaMás

Otros cuentos

 

Ayer las acciones de Tesla, el fabricante de autos eléctricos, cayeron un 5% después de que saliera a la luz una peculiar nota. ¿Lo que decía? En el mensaje difundido, la empresa le pide a sus proveedores que le devuelvan dinero de pagos hechos desde 2016 para evitar seguir teniendo pérdidas. ¡De pena! ¿Y por qué estas patadas de ahogado? Acuérdate que la gran compañía lleva una muy mala racha económicamente, algo que tiene muy estresado al joven fundador, Elon Musk. Tanto que ya muchos se preguntan si él es realmente el líder que Tesla necesita.

¿Te acuerdas que hace unas semanas Japón sufrió unas lluvias torrenciales que causaron la muerte de más de 150 personas? Bueno, pues ahora es todo lo contrario. En los últimos días, el país oriental ha vivido una intensísima ola de calor que ha dejado 44 muertos hasta ahora. Estamos hablando de más de 40ºC, temperaturas nunca antes alcanzadas en esta región. ¿Aún más inquietante? Si así está la temperatura en julio, las autoridades no se quieren ni imaginar cómo va a estar en agosto.

 

Grecia no se queda atrás. Ayer se registraron graves incendios en distintas zonas del país, incluyendo tres muy cerca de la capital Atenas. Aunque las autoridades declararon estado de emergencia y están adoptando todas las medidas de seguridad posibles como pedir ayuda a Europa y evacuar pueblos, los fuerte vientos no ayudan pues solo prenden más las llamas. Hasta ahora van 6 muertos y más de 50 heridos. ¿Lo raro? Nikos Toskas, el ministro de Orden Público encargado de la policía griega, sugirió que los incendios podrían haber sido provocados. Ah, caray.

Para el último sorbo de café  ☕️ 

Puro 'Disenchantment' 👑

De Matt Groening, el creador de Los Simpsons y Futurama, llegó el trailer oficial de una serie llena de desencanto. Porque los cuentos de hadas nos aburren.