20180731

¿Harvad contra los chinos?

31 de julio 2018

"Mi esposa es japonesa-mi esposa es china."-Jeremy Hunt, el secretario de Exteriores del Reino Unido, a quien al parecer se le olvidó de dónde era su esposa. ¿Potato-patata?Tiempo estimado de lectura: 4.6 minutos

¿No te enteraste?Desde 2014, Harvard está en medio de una batalla legal, pues según Students for Fair Admissions (SFA), una organización que está en contra de las cuotas, la universidad discrimina a los asiáticos. Según SFA, Harvard le niega la entrada a varios candidatos de esa región, para darle sus lugares a personas de otras razas, que necesitan más apoyo económico, son deportistas o vienen de una familia de “abolengo”.Cuéntame másEstados Unidos tiene un historial de racismo y discriminación fuertísimo y desde hace más de 50 años existe una práctica que se conoce como discriminación positiva o acción afirmativa para luchar contra ellos. ¿De qué se trata? Básicamente es un impulso para que algunas instituciones establezcan cuotas mínimas de género, raza, nivel socioeconómico o lo que ellas consideren para que dentro de sus poblaciones de estudiantes o empleados haya muestras “representativas” de la sociedad.¿El problema?Para muchos, como SFA, las cuotas son injustas porque aunque haya personas con mejor preparación, como los asiáticos que aplican a Harvard, otras menos preparadas acaban quedándose con sus lugares solo porque son de otra raza, género o perfil socioeconómico. De hecho, el tema se ha debatido muchísimas veces y algunos estados como California tienen prohibidas las cuotas.Volviendo a la demandaEl proceso judicial ha sido complicadísimo. SFA ha presentado muchísimas evidencias de asiáticos discriminados, pero según Harvard, se trata de casos específicos y no de la regla general. Mientras tanto, las Ivy Leagues que la apoyan dijeron ayer que si le quitan las cuotas, su población estudiantil va a ser menos diversa y la experiencia de sus estudiantes menos enriquecedora. ¿Cómo la ves?

¿Un poco de contexto? Hace un par de años, India empezó a actualizar los registros de los ciudadanos de Assam, pues desde 1951 nadie lo había hecho. Para ello, le pidió a todos que entregaran sus pasaportes y otros documentos de nacionalidad, pero ayer millones se dieron cuenta de que a pesar de cooperar, sus nombres no están en la lista. ¿Y eso? Según muchos, el Gobierno está aprovechando la “actualización” para quitarle la ciudadanía a las personas de ciertas minorías, principalmente a los musulmanes, que de por sí históricamente han sido víctimas de varios crímenes raciales en Assam. Aunque el Gobierno dijo ayer que la lista es un primer “boceto” y que quienes no aparecen van a poder presentarse ante las autoridades para aclarar su estatus, algunos grupos de derechos humanos están preocupados, pues creen que los musulmanes tendrán que pasar por muchos obstáculos para quedarse en Assam.

¿Breve recorderis? El 14 de noviembre del año pasado, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe tuvo que dejar su cargo después de que su vicepresidente, Emmerson Mnangagwa, le diera un golpe de Estado con una ayudadita del Ejército. ¿Por qué? Mugabe estaba en el poder desde 1980 y tenía al país en una situación deplorable: la economía estaba por los suelos, el desempleo altísimo y la infraestructura se caía a cachos, literalmente. Desde entonces, Mnangagwa estuvo como presidente interino y ayer, 75% de los zimbabuenses salieron a votar por su nuevo líder. ¿Quién será? Todavía no se sabe pues según las encuestas, la cosa está bastante cerrada. ¿Quiénes son los candidatos? Uno es Mnangagwa, quien lidera el Zanu-FP (el partido de Mugabe) y otro es Nelson Chamisa, el líder de la oposición. Si ninguno se queda con más de la mitad de los votos, habrá una segunda vuelta en cinco semanas. 

Otros cuentos

 

La embajada de Estados Unidos en Londres está haciendo una subasta  en línea de “bienes excedentes” y de aquí al próximo miércoles vas a poder comprar objetos rarísimos. ¿Por ejemplo? Rollos de papel de papel de baño, aspiradoras rotas o mesas de café viejas. Lo peor es que esto está pasando en otras embajadas que pronto empezarán sus propias subastas. ¿Qué no podrían donar o reciclar estos objetos? No, el manual de relaciones exteriores dice que las cosas que ya no se usan en las embajadas tienen una de dos: venderse o regresar a Estados Unidos. Así que como dicen, “cada centavo cuenta”.

El domingo, un terremoto de 6.4 grados dejó al menos 16 muertos, 350 heridos y 6.200 familias afectadas en Indonesia. ¿Lo peor? Más de 680 escaladores están atrapados en el monte Rinjani, un volcán activo en la isla de Lombok, y, por los menos 200 son extranjeros pues el lugar es una de las principales atracciones turísticas de la isla. ¿Alguna buena noticia? Casi 250 montañistas ya pudieron evacuar y el resto está bajando a pie.

 

¡Noticia de última hora! Donald Trump dijo que está dispuesto a reunirse con los líderes de Irán "sin condiciones previas". Y ahora, ¿qué mosca le picó? Nadie sabe, pues últimamente él y el presidente iraní, Hasán Rohaní, han tenido unos choques tremendos. Además, Trump rompió el pacto nuclear con Irán y pronto le pondrá nuevas sanciones. ¿Entonces? Aunque todo es incierto, hay mucha expectativa, pues la última vez que pasó algo así, Trump acabó reuniéndose con su archienemigos, el líder de Corea del Norte, y todo salió de maravilla.

Para el último sorbo de café  ☕️ 

Puentes peatonales que te dejarán sin aliento

😯

Mucho más que estructuras para transitar, estos puente peatonales parecen obras de arte para ver y no