20180828GLOB

"Luces, cámara, acciÃ3n"... ja

28 de agosto 2018

"Parece que eso fuese luces, cámaras, acción."- Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, sobre las fotos de venezolanos migrando a otros países de la región. 🙈Tiempo estimado de lectura: 4.4 minutos

REUTERS/Denis Balibouse

¿No sabes quiénes son?Son los miembros de una minoría musulmana que ha sido perseguida por varios años en ese país de Asia (anteriormente conocido como Birmania), donde la religión principal es el budismo. De hecho, el Gobierno no los reconoce como ciudadanos y no tienen derechos. Pero, ¿cómo empezó su persecución? El 25 de agosto de 2017, un grupo de insurgentes rohingyas hizo un ataque contra algunos policías y el Gobierno reaccionó mandando al ejército a su comunidad. ¿El resultado? Los militares quemaron sus casas, violaron a muchas mujeres y los obligaron a huir a Bangladesh. Desde entonces, más de 700,000 rohingyas han tenido que irse de Myanmar para salvar su vida.Y entonces llegó la ONU...En marzo, el Consejo de Seguridad fue a investigar la situación y ordenó que se hiciera un reporte, que finalmente se presentó ayer. ¿Qué dice? Después de entrevistar a más de 875 rohingyas que huyeron de Myanmar, la ONU concluyó que hubo un intento de genocidio en su contra. ¿Genocidio? Al parecer, el ejército trató de destruir total o parcialmente al grupo haciendo una limpieza étnica. El reporte culpa específicamente al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y a cinco de sus generales.¿Y ahora?La ONU quiere juzgar a los culpables y para eso propone dos cosas: enviar el caso a la Corte Penal Internacional (CPI) o crear un tribunal especial. ¿El problema? La primera opción es poco probable pues Myanmar no es parte del estatuto de Roma, que creó la CPI y es probable que ésta no pueda juzgar sus crímenes.

REUTERS

Ayer, los dos países alcanzaron un acuerdo final en el ahora tratado bilateral que podría cambiar de nombre para llamarse Acuerdo Comercial Estados Unidos - México. ¿Qué es el TLCAN? El tratado lleva casi 25 años en vigencia y establece una zona libre de comercio para promover el intercambio de bienes entre México, Canadá y Estados Unidos. ¿El problema? Trump cree que es “el peor acuerdo de la historia” y desde agosto de 2017, cuando amenazó con romperlo, se empezó a renegociar. ¿Qué tan importante es? ¡Importantísimo! Entre esos tres países viven 450 millones de personas y se mueven más de un billón de dólares al año. ¿Qué opina Trump? Que el nuevo acuerdo es buenísimo y ayer, él y Enrique Peña Nieto, el presidente de México, hablaron por teléfono para felicitarse mutuamente. ¿Y Canadá? Aunque no estuvo presente en las últimas cinco semanas de negociaciones, también quiere entrar. Horas después de la noticia, Trump y el primer ministro Trudeau hablaron y hoy se reunirán sus equipos en Washington para retomar el tema.

Repost: @juulvapor  

¿Contexto porfa? Los cigarros electrónicos, como Juul o Iqos, se han puesto de moda en los últimos años. En 2015, Juul hizo una fiesta de lanzamiento en la que los invitados se tomaban fotos con su cigarro electrónico y las compartían en redes sociales. ¿El problema? Su producto se convirtió en una sensación entre los menores de edad pero como éstos no lo podían comprar, se creó un mercado negro. Aunque la empresa se dio cuenta de su error y desde 2017 ya no hace campañas publicitarias en las que salgan menores de 35 años, el daño ya estaba hecho. ¿Lo curioso? A pesar de que han enganchado a los adolescentes, los cigarros electrónicos están haciendo “algo bueno” pues las ventas de cigarros tradicionales, que son más dañinos para la salud, bajaron 3% entre 2014 y 2017 en Estados Unidos. Ahora, con la investigación en contra de Juul, que ya controla 72% del mercado y tiene presencia en varios países, se ha reabierto un interesante debate: ¿se puede convencer a los adultos fumadores de que se cambien a cigarros electrónicos sin llevar al vicio a las nuevas generaciones?

Otros cuentos

Más o menos eso le dijo ayer Irán al Tribunal Internacional de Justicia de la ONU, al pedirle que suspenda las sanciones que le puso Estados Unidos el 8 de mayo. ¿Que las suspenda? Sí, según Teherán las sanciones están rompiendo el Tratado de Amistad, Relaciones Económicas y Derechos Consulares que firmaron los dos países en 1955 y, por lo tanto, no deberían existir. ¿Y entonces? Hoy Estados Unidos va a defender su postura y el Tribunal tendrá que tomar una decisión en las próximas semanas. ¿A quién ayudará?

Estamos hablando de un Grand Slam, o sea de uno de los cuatro eventos de tenis más importantes del mundo, junto al Abierto de Australia, el Roland Garros y Wimbledon. ¿Los favoritos? En la categoría de hombres Rafael Nadal, Roger Federer y Novak Djokovic y en la de mujeres Simona Halep, Caroline Wozniacki, Sloane Stephens and Angelique Kerber. ¿Lo más esperado? La participación de Serena Williams, que regresó hace poco a las canchas, después de convertirse en mamá.

 

Según un estudio realizado a más de 20,000 personas entre 2010 y 2014, la contaminación del aire reduce la inteligencia. ¡¿Que qué?! Sí, según los investigadores, los ciudadanos expuestos a este aire tóxico sufren pérdidas de lenguaje y aritmética equivalentes a un año escolar. ¡Gravísimo! Aunque la investigación se hizo en China (uno de los países con más contaminación), los resultados aplican a nivel mundial pues se calcula que 95% de las personas respiran aire contaminado. Por eso, cada vez más científicos y gobiernos están buscando medidas para acabar con este problemita.

Para el último sorbo de café  ☕️ 

Las 10 ciudades más habitables del mundo 🌃

Este año una ciudad europea logró desbancar a Melbourne para convertirse en la ciudad más habitable del mundo. Les dejamos el interesante ranking que hace The Economist cada año.

¡Hey! Si no recibes el newsletter de lunes a viernes puede ser que esté llegando a tu Bandeja de Spam o Promociones. Para que eso no pase agrega [email protected] a tu lista de contactos.