20190105B

Porque tú nos lo pediste... 🎙

¿Sin tiempo para leer tu dosis diaria de noticias?¡No te preocupes! Te lo contamos con nuestro nuevo formato en audio. Solo haz click aquí abajo para escucharlo.

#NiUnaMásEl sábado en la CDMX, cientos de personas se manifestaron en contra de la inseguridad que viven las mujeres. 

Sashenka Gutiérrez/ EFE

¿Qué pasó?

La plaza del Zócalo se llenó de cientos de mujeres y hombres con un objetivo en común: hacer visible la situación de violencia e inseguridad que viven las mujeres en el transporte público. Lamentablemente, desde el año pasado, varias jóvenes han sufrido intentos de secuestro dentro del metro de la capital, ya sea en sus estaciones o en los alrededores, y aunque las autoridades han registrado 104 casos de este tipo, los testimonios siguen creciendo.

#LaCalleEsNuestra

El 1 de febrero, el equipo de Claudia Sheinbaum (la jefa de Gobierno de la CDMX) anunció que junto con la fiscal, reforzará la seguridad dentro y fuera del metro, pero las mujeres siguen viviendo con miedo. ¿Por? Para qué dimensiones la situación, nuestro país ha pasado de siete a nueve feminicidios al día, según diferentes colectivos que participaron en la marcha. A esto se le suma el temor a denunciar las agresiones, pues la mayoría de las víctimas prefiere quedarse callada a que alguien se vaya en su contra o a recibir un trato nada agradable de las autoridades.

Un cambio necesario

Las diferentes organizaciones feministas que hicieron el recorrido desde Reforma hasta el centro, le pidieron al Gobierno de Sheinbaum que las denuncias por violencia hacia las mujeres, se traten con perspectiva de género por parte de la justicia y de la Policía, y que las autoridades investiguen si estos intentos de secuestro tienen algo que ver con las redes de trata que existen en la ciudad.

Francia, Alemania y Reino Unido

Son los nuevos países que reconocen a Juan Guaidó como presidente de Venezuela.Este fue un muy buen lunes para el líder opositor venezolano, pues recibió el apoyo de varios países europeos. En concreto Austria, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Portugal, Polonia, Holanda, Hungría, República Checa, Luxemburgo, Lituania y Estonia respaldaron a su nuevo Gobierno. Además, ayer en la reunión que el Grupo de Lima organizó en Canadá para debatir sobre la crisis en Venezuela, el primer ministro Justin Trudeau anunció que enviará a ese país 53 millones de dólares para ayuda humanitaria. Y no solo eso, el grupo también le dio la bienvenida a Venezuela (representada por Guaidó), como nuevo miembro. Mientras tanto, Guaidó sigue moviendo las cosas, pues acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de tratar de mover 1,200 millones de dólares a Uruguay (uno de los pocos países que no lo ha querido reconocer). El presidente interino le pidió a los uruguayos que no ayuden a este “robo” de fondos públicos que le pertenecen a los venezolanos. Si lo que dice Guaidó es verdad, comprobaría que la presión internacional está teniendo un impacto en las decisiones que toma Maduro.

Una esperada búsqueda

Ayer el Gobierno mexicano presentó un plan para buscar a las 40,000 personas que han desaparecido en los últimos años.

Resulta que el Gobierno puso a funcionar un programa para investigar los casos de los desaparecidos que durante los últimos 10 años han sido víctimas de la guerra contra el crimen organizado. Ayer, Alejandro Encinas, el encargado de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, presentó el plan que se encargará de identificar a unos 26,000 cuerpos que aparecieron en 1,100 fosas clandestinas alrededor del país. Sabemos que no es un tema fácil, pues cientos de familias siguen esperando encontrar a sus seres queridos o al menos obtener el cierre que se merecen. Lo importante es que además de este plan, se van a crear: un Instituto Nacional de Identificación Forense, una Comisión Nacional de Búsqueda y algunos bancos de datos de ADN. Además, Encinas explicó que ahora va a haber más coordinación con los organismos internacionales y colectivos nacionales para hacerse cargo de casos de desapariciones.

Otros cuentos

Por si te lo perdiste… El domingo, en un partido no tan electrificante, se enfrentaron los Patriots de Nueva Inglaterra contra los Rams de Los Ángeles para definir al campeón de fútbol americano de Estados Unidos. ¿Y? Aunque muchos le apostaban a los Rams, los Patriots, que ya tenían 5 títulos, se llevaron la victoria. Con esto, Tom Brady se convirtió en el quarterback más veterano en ganar un Super Bowl y en el jugador con más títulos de de la historia. Pero si el fútbol no es lo tuyo, también hubo un espectacular show de medio tiempo a cargo de Maroon 5.

Por si estabas con el pendiente, ayer empezaron las deliberaciones del jurado en el caso del Chapo Guzmán. Después de casi tres meses de testimonios, finalmente, el tribunal estadounidense decidirá si el narcotraficante es declarado culpable. Lo increíble es que apenas este viernes, algunos testigos denunciaron que el Chapo mandaba drogar a niñas menores de edad para obligarlas a tener relaciones sexuales con él. Esta fuerte acusación se suma a los cargos de tráfico de drogas y asesinato que enfrenta el antiguo capo.

El último en sumarse al plan de austeridad es el Conacyt, pues según El Financiero, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología va a reducir al 50% su estructura. ¡¿Cómo?! Según documentos oficiales, este cambio irá de la mano de un recorte de personal y de la desaparición de la agencia Conacyt. Lo preocupante es que la decisión implica terminar con un importantísimo espacio de difusión de la ciencia en México. Malas noticias.

“Ya estoy libre, agárrense” fue el mensaje que dio el exgobernador de Sonora Guillermo Padrés, al salir de la cárcel este sábado. Resulta que después de dos años de encierro, el político obtuvo este fin de semana su libertad provisional después de pagar una fianza de 100 millones de pesos. Con esto, Padrés podrá enfrentar su juicio por delitos de fraude fiscal y lavado de dinero desde la comodidad de su casa.

Para el último sorbo de café