20190128C

#SuperHass

 Estamos comprometidos para que nuestro aguacate continúe por ese camino."

- Andrés Valencia, el ministro de Agricultura, al confirmar Colombia mandó 100 toneladas de aguacate hass para el Super Bowl. #SuperWow

 4.5 minutos

Hasta el próximo añoEl viernes terminó el Foro de Davos 2019 con muchas preguntas sobre el futuro de la economía.

Reuters

Cuéntame más

El Foro Económico Mundial, esa gran cumbre que año con año reúne a los principales líderes políticos y empresariales en Suiza, se quedó corta esta vez, pues muchos de los jefes de Estado más importantes del mundo (como Trump y Macron) estuvieron ausentes. Sin embargo, hubo invitados sorpresa como Tim Cook, el director de Apple, que llenaron los espacios vacíos.

¿Nubes negras?

El principal debate fue sobre la globalización y las predicciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio sobre la economía global. La organización cree que el crecimiento mundial este año va a ser de 3.5%, un poco menos que el año pasado. Por esto, los economistas hablaron sobre la posibilidad de que en 2020 haya una recesión en todo el mundo (o sea que las actividades comerciales disminuyan y por lo tanto también los salarios y empleos). Muy mal. Además, todos coincidieron en que la principal amenaza para el orden económico mundial es la guerra comercial entre Estados Unidos y China. ¿La solución? Que estas naciones arreglen, pero ya, sus problemas y que los líderes mundiales no dejen a un lado la cooperación internacional. A propósito de esto, la canciller alemana, Angela Merkel, insistió en que las organizaciones globales como el FMI y el Banco Mundial tienen que reformarse para apoyar más el multilateralismo.

¿Algo más?

Los líderes mundiales también pidieron a gritos más regulación para la protección de datos, un mensaje que le llega directito a las compañías de tecnología. Y por último, no podemos dejar atrás el tema verde. Líderes y celebridades manifestaron su continua preocupación por el medio ambiente, y una de las iniciativas que se robó el show fue la plataforma de reciclaje Loop, para que los productos de las más grandes compañías del mundo sean fabricados en envases reusables.

Archivo TLK: Te dejamos la columna de la periodista Karla Ruiz Argáiz sobre cómo este tipo de foros ha perdido relevancia o influencia real.

¿En qué va lo del atentado en Bogotá?

El viernes, el jefe negociador Israel Ramírez, alias “Pablito”, salió a explicar que aunque el ELN acordó una tregua en Navidad, el Ejército siguió atacando campamentos guerrilleros y que por eso hubo represalias contra la Policía. Además, dijo que los negociadores en Cuba no tenían ni idea de esas operaciones, como quien dice, que no fue su culpa. Entonces, mientras la guerrilla, algunos países garantes (Cuba y Noruega) y algunos medios señalan que se tienen que cumplir los protocolos y que se debe seguir buscando la vía del diálogo con la guerrilla del ELN, el gobierno colombiano insiste en que los cabecillas que están en Cuba deben ser entregados para ser juzgados por el atentado terrorista. Y mientras eso se discute, el domingo por la mañana murió otro de los cadetes, un joven de 24 años que desde el día del atentado estaba en cuidados intensivos, elevando la cifra de víctimas a 21.

Este fin de semana, Maduro rechazó el ultimátum que le pusieron los países europeos llamándolos literalmente “arrogantes” e “insolentes”.La comunidad internacional se dividió la semana pasada cuando Juan Guaidó decidió proclamarse presidente encargado de Venezuela. En ese momento, Maduro, “el otro presidente” (a quien muchos consideran un dictador que se aferra al poder de manera ilegítima), salió enfurecido a decir que tenía el apoyo de las fuerzas armadas y a criticar a los que apoyaron a Guaidó “por querer invadir su país” (entiéndase Estados Unidos y la mayoría de potencias latinoamericanas). Sin embargo, no todos se fueron contra Maduro. Potencias como China y Rusia lo respaldaron y un combo europeo (España, Francia, Alemania, Reino Unido, Holanda y Portugal) le puso una condición: o convocaba a elecciones justas y transparentes, o respaldaban a Guaidó. ¿La respuesta? “A Venezuela nadie le pone un ultimátum”. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para hablar formalmente de la crisis venezolana por primera vez en la historia, pero el resultado no fue el mejor. ¿Por? Rusia acusó a Estados Unidos de querer orquestar un “golpe de Estado” en Venezuela y Estados Unidos criticó a Rusia y a China diciendo que lo único que les interesa es recuperar los millones de dólares que invirtieron en un Estado fallido. En conclusión, la tensión estuvo brutal y de soluciones, cero.

Otros cuentos

Por lo menos 58 personas murieron, 250 están desaparecidas y 24,000 más tuvieron que ser evacuadas después de que se rompiera una represa en la ciudad de Brumadinho, en el sureste de Brasil. ¿El responsable? Vale, una empresa minera brasileña que es la mayor productora mundial de hierro. Aunque después del incidente Vale salió a pedir disculpas y a decir que tras el último desastre (en 2015) había hecho de todo para dejar las represas “de la mejor forma posible”, para el Gobierno brasileño no fue suficiente. Por eso, como responsable de esa estructura, la empresa va a tener que pagar una multa de 66 millones de dólares.

Todos están hablando de la victoria de Novak Djokovic en el Abierto de Australia, pues le ganó a uno de sus principales rivales: Rafael Nadal. Con esto, el tenista serbio no solo ganó su tercer torneo internacional seguido, sino que se convirtió en el primer hombre en ganar este abierto de tenis, siete veces. ¡Aplausos! Y en la final femenil, Naomi Osaka ganó su segundo Grand Slam consecutivo (acuérdate que le ganó a Serena Williams el Abierto de Estados Unidos el año pasado) al enfrentarse a Petra Kvitova. ¡Felicidades!

Ayer Fernando Alonso se convirtió en el primer campeón de Fórmula 1 en ganar las 24 horas de Daytona. Esta es una de las carreras de resistencia en Estados Unidos más importantes del mundo y como su nombre lo dice, dura todo un día, ¡sí las 24 horas! Con esta victoria, Alonso se posicionó como el primer piloto que gana el Gran Premio de Mónaco de F1, las 24 Horas de Le Mans y las 24 Horas de Daytona. Merecido aplauso para el piloto español, que el año pasado entristeció a sus fans al anunciar su retiro de la Fórmula 1. ¿El más triste de todos? Juan Pablo Montoya, que aunque comenzó dominando la carrera, terminó de octavo.

¿Te perdiste nuestra guía cultural para febrero? Relaxxx... Aquí te dejamos la agenda con planes y recomendaciones culturales bue-ní-si-mos.  

Para el último sorbo de café 

Ayer se celebraron los SAG awards, y además de los ganadores, estuvimos poniendo mucha atención a la alfombra roja. ¿Buscabas algo 'light' para acompañar el cafecito de este lunes?