20190129MEX

"Soldado... no dispares al pueblo"

 Me dijo que era mi momento para brillar.

- Quinton Peron, contando lo que le dijo su mamá al enterarse que él y Napoleon Jinnis serán los primeros porristas en la historia del Super Bowl.

 4 minutos

¿Hora de decir adiós?Estados Unidos y los talibanes de Afganistán lograron un principio de acuerdo para acabar con un conflicto que lleva ¡más de 17 años!

Reuters

Volvamos atrásDespués de los ataques contra las Torres Gemelas en 2011, Estados Unidos mandó sus tropas a Afganistán como castigo por albergar a los terroristas responsables: Osama Bin Laden y su grupo Al Qaeda. Al comienzo, efectivamente, lograron quitarle el poder a los talibanes y dar lo que parecían buenos resultados, pero la guerra se extendió demasiado tiempo. Con el tiempo, las pocas tropas estadounidenses se debilitaron y los talibanes recuperaron el control de muchas zonas. ¿Lo peor? Decenas de miles de personas han muerto.¿Y entonces?Este mes, los estadounidenses y los talibanes decidieron reunirse en Doha, Qatar, para hablar de paz y después de 6 días quedaron más o menos claros los principios del acuerdo: Estados Unidos se iría de Afganistán 18 meses después de firmar los acuerdos (¡¡finalmente!!), y los talibanes se comprometerían “a hacer lo necesario para evitar que Afganistán se convierta en una plataforma para los terroristas internacionales”. Ojo, esto que suena tan sencillito es el avance más grande que ha habido en los últimos diez años.El ‘pero’, porque siempre lo hayLos talibanes siguen sin reconocer al Gobierno del presidente Ashraf Ghani, formado durante la presencia de tropas extranjeras y ni siquiera han aceptado negociar con él porque lo ven como un títere gringo. Por su parte, a Ghani no le gustó mucho que no lo hubieran invitado a la reunión de Doha y dijo que cualquier acuerdo tiene que ser aprobado por su administración. Estados Unidos ya dijo que los dos requisitos para continuar con las negociaciones son que se hable directamente con el Gobierno afgano y que haya un completo cese al fuego. ¿Probabilidades de éxito?

Una tregua necesaria

Finalmente Donald Trump terminó el cierre de Gobierno más largo de la historia de Estados Unidos.

Getty

El viernes pasado, el presidente estadounidense alcanzó un acuerdo con los demócratas (sus opositores en el Congreso) para reabrir el Gobierno federal, que llevaba 35 días parcialmente cerrado. ¡Menos mal! Este pacto llegó en un momento crítico pues Trump estaba muy presionado para encontrar una salida a la crisis que había afectado a más de 800,000 trabajadores federales y a la economía del país. La tregua solo durará tres semanas, mientras que Trump y el Congreso se ponen de acuerdo para aprobar un presupuesto definitivo. Eso sí, el presidente advirtió que podría volver a cerrar el Gobierno el 15 de febrero si los demócratas no le dan dinero para su polémico muro en la frontera sur. ¿Algo más? Mientras que eso se soluciona, Nancy Pelosi (foto), la líder de la Cámara de Representantes alzó una bandera blanca y ayer invitó a Trump a dar su Discurso de la Unión el próximo 5 de febrero desde el Congreso, como estaba planeado antes de que se cerrara el Gobierno.Archivo TLK: Te dejamos este artículo de Vanity Fair sobre Pelosi, la mujer que logró derrotar a Trump.

Tenemos que hablar de Michoacán, pues desde hace casi dos semanas la CNTE está ahí con bloqueos y plantones para presionar al Gobierno.

Desde el 14 de enero, Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloquearon

 

y provocando la cancelación de contratos y pérdidas de hasta 10,000 millones de pesos, según dicen los empresarios. Para complicar aún más las cosas, los maestros tienen plantones en al menos 30 ayuntamientos y un paro indefinido en algunas escuelas de la zona. Y a todo esto, ¿qué es lo que quieren? La CNTE le exige al Gobierno michoacano 5,000 millones de pesos para pagarle a los normalistas y cobrar prestaciones y bonos para los jubilados. Según el secretario de Educación del Estado, Alberto Frutis Solís, estos recursos ya se empezaron a repartir desde el viernes y AMLO se comprometió a garantizar plazas para los normalistas michoacanos y a que la CNTE participe en la cancelación de la reforma educativa en el Congreso. ¿El 'pero'? Sin importar todo esto, la coordinadora sigue con los bloqueos.

Otros cuentos

Hablando de huelgas… El viernes pasado, unos 30,000 trabajadores de la industria maquiladora y manufacturera de Matamoros, Tamaulipas (la mayoría del sector automotriz), entraron en huelga para pedir un aumento de 20% en su salario y un bono anual de 32,000 pesos. ¿Lo nuevo? Las empresas, poco a poco, han empezado a ceder ante las peticiones que han hecho los trabajadores y como resultado, ayer, tres compañías alcanzaron un acuerdo. Ahora 12 de las 44 maquiladoras que estaban en paro el viernes volvieron a trabajar.

“Soldado [...] no dispares al pueblo” Eso fue lo que Juan Guaidó, el líder opositor venezolano, le pidió ayer a los militares. Resulta que Guaidó, que apenas la semana pasada se autodeclaró presidente, visitó el domingo algunos cuarteles para contarles sus planes a los soldados y buscar su ayuda, pues quien tenga el apoyo de las fuerzas armadas en Venezuela tendrá el control del país. Mientras tanto, Estados Unidos decidió presionar a su manera, congelando todos los fondos de la petrolera PDVSA en Estados Unidos. A Maduro claramente no le gustó que le quitaran 7 mil millones de dólares y ya amenazó con acciones legales.

Ahora el Gobierno de Japón podrá hackear a sus ciudadanos para revisar si tienen dispositivos “inseguros” en sus casas. ¡¿Que qué?! Resulta que ese país acaba de aprobar una modificación en su ley de telecomunicaciones para que el Instituto Nacional de Tecnología pueda revisar si las personas están siendo víctimas de ataques cibernéticos. Aunque el Gobierno dice que esto será muy positivo para la seguridad de todos los usuarios de Internet, algunos críticos no piensan lo mismo pues dicen que quien maneje esto tendrá (para bien o para mal) muchísimo poder en sus manos.

Mark Zuckerberg planea fusionar los servicios de mensajería de WhatsApp, Instagram y Facebook. El CEO de Facebook tiene como objetivo que cada uno de estos servicios siga funcionando como una aplicación independiente, pero que sus infraestructuras se unifiquen. ¿Más lento? La idea es reconfigurar las funciones básicas de estas tres plataformas para tener una sola base de datos de las redes de mensajería más grandes del mundo, que en total tienen más de 2,600 millones de usuarios. ¿Lo malo? La medida es bastante polémica, pues para muchos, va a permitir que Facebook tenga todavía más datos de sus usuarios y la verdad, no todos confían en la empresa por razones obvias (cof, cof, Cambridge Analytica).

Para el último sorbo de café