- Telokwento
- Posts
- 20190130B
20190130B
Cholitas rumbo al Everest

Nos decían, ¿cómo una mujer puede subir a la montaña?"
- 'Las Cholitas escaladoras' de Bolivia, que conquistaron la cima del Aconcagua en Argentina (la más alta de América), y ahora quieren soñar con el Everest.
4 minutos
¿Cómo va la cosa en Venezuela?Pues… ayer, el fiscal general del país le pidió al Tribunal Supremo que investigara a Juan Guaidó, que le bloqueara las cuentas y que no lo dejara salir del territorio venezolano.Se veía venirPor si tenías dudas, la Fiscalía y el Tribunal Supremo están controlados por Maduro, así que la noticia no es precisamente una sorpresa. De hecho, es la primera reacción realmente fuerte del régimen contra el hombre que se proclamó presidente encargado del Venezuela. Lo interesante es que horas antes Guaidó le había dicho a los miembros del Supremo: “El régimen está en su etapa final ¡Esto es indetenible y ustedes no tienen que sacrificarse con el usurpador y su banda!".¿Qué puede pasar con las acusaciones?Si el Tribunal Supremo investiga a Guaidó, éste podría terminar en la cárcel “por delitos graves que atentan contra el orden constitucional” (o sea, por promover una rebelión contra Maduro). Y si eso pasa, va a arder Troya pues la mayoría de las potencias latinoamericanas (y Estados Unidos) ya reconocieron a Guaidó como el legítimo presidente. ¿En otras palabras? Los países vecinos podrían preparar una intervención militar. Es más, muchos creen que Estados Unidos ya lo está haciendo, después de que en la libreta de notas del asesor de Seguridad Nacional de Trump se leyera la frase “5.000 soldados a Colombia”.Mientras tanto en China…Más allá de la crisis humanitaria, la segunda economía del mundo está preocupadísima porque tiene una enorme deuda por cobrar. En los últimos 10 años, Pekín le ha prestado a Caracas 54 mil millones de euros, así que ya se imaginarán el susto que se llevó Xi Jinping cuando Estados Unidos le congeló los fondos de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y se los entregó a Guaidó para administrarlos.
Sin salida
En los últimos cuatro años, decenas de personas entraron a una estación del metro de la Ciudad de México para nunca salir.

Gladys Serrano/El País
Ayer, El País publicó un artículo en el que cuenta como desde 2015,
Según la PGR, tan solo entre el año pasado y lo que va de 2019, se abrieron 43 carpetas de investigación por usuarios que fueron vistos por última vez en las instalaciones del metro. Lo increíble es que mientras uno pensaría que en el segundo sistema de transporte público más saturado del mundo (después del de Nueva Delhi en India) desaparecer es casi imposible, los datos comprueban lo contrario. ¿Lo más preocupante? A pesar de que hay más de 3 mil cámaras del Centro de Cómputo del Gobierno de la CDMX vigilando las instalaciones, en ningún caso se ha podido determinar qué fue lo que pasó con las personas que entraron a una estación y nunca salieron.
Ayer se publicó el Índice Global de Percepción de la Corrupción de 2018, y México cayó 3 lugares.
Este índice lo publica Transparencia Internacional desde 1995, y lo que hace básicamente es evaluar qué tan altos son los niveles de percepción de corrupción en 180 países. Este año, México pasó de estar en el lugar 135 al 137 de la lista y nos colocó por debajo de países como Brasil y Argentina. Aunque podrías pensar que 3 puestos no son muchos, esta es la cuarta vez consecutiva que México baja dentro de este ranking. Preocupante. ¿Los culpables? Aunque esto indica que en general, México no ha logrado eliminar las redes de corrupción política y social, hubo algunos factores en el sexenio de Peña Nieto que no ayudaron mucho que digamos. Por ejemplo, el caso del exgobernador Javier Duarte en Veracruz, la falta de libertad de prensa, el sistema anticorrupción que nunca despegó y la inexistencia de una Fiscalía General completamente independiente del presidente. ¡Baia, baia! ¿Un dato para rescatar el ánimo? Transparencia Internacional reportó de que el apoyo social a favor de la lucha contra la corrupción ha crecido muchísimo entre los mexicanos.
Otros cuentos

El juicio contra el Chapo Guzmán llegó a un punto crítico. Ayer, la defensa del narcotraficante más poderoso del mundo llamó a un solo testigo en un último intento para salvar al Chapo de sus cargos. Se trata de un agente especial del FBI que había entrevistado a los narcotraficantes colombianos Jorge y Alejandro Cifuentes, dos testigos de la Fiscalía. ¿Qué sigue? En esta última fase, la Fiscalía y la defensa van a presentar sus conclusiones finales y en cualquier momento comenzarán las deliberaciones. ¿Un dato curioso? Esta semana, Alejandro Edda, el actor que interpretó al exlíder del cártel de Sinaloa en la serie de Netflix, Narcos: México, visitó a Guzmán en la Corte Federal de Brooklyn. ¡Vaya encuentro!

¿Te enteraste de una de las peores fallas tecnológicas de los últimos tiempos? Resulta que algunos usuarios de Facetime, la herramienta de Apple que te permite hacer llamadas grupales, descubrieron una forma de espiar a otras personas con sus propios micrófonos y cámaras. ¿Cómo? Lo único que tenían que hacer era marcarle a una persona, hacerle click al botón de “Añadir persona” y agregar su propio número de teléfono. Este simple truco les permitía escuchar lo que los demás decían antes de contestar y ver su cámara de video aunque estuviera puesta en ‘silencio’. ¡¿Te imaginas?! Apple dijo que ya lo está arreglando y mientras tanto desactivó Facetime para grupos.
En la interminable pelea entre China y Estados Unidos, éste último acaba de lanzar un fuerte golpe. Resulta que el Departamento de Justicia acusó a la empresa china Huawei de 23 cargos que incluyen fraude bancario (por violar las sanciones impuestas a Irán), y robo de secretos comerciales (de la estadounidense T-Mobile). Tre-men-do. Acuérdate que esta investigación venía desde hace tiempo y que el 1 de diciembre Estados Unidos ordenó el arresto de Meng Wanzhou, la vicepresidenta de Huawei. ¿Y China qué dice ahora? Que las acusaciones son inmorales y que la supresión a sus telecomunicaciones debe parar.
Para el último sorbo de café

Upsss... Ayer se nos fue un typo... la caída de las Torres Gemelas fue en septiembre de 2001 y no de 2011. 🙆♂