20190201B

Chiberia

 Chiberia"

- El nuevo apodo de Chicago que está viviendo temperaturas extremas por el vórtice polar. Nada que envidiarle a Siberia.

 5 minutos

Para que no duden del giganteHay buenas noticias, al menos para los accionistas de Facebook. La empresa de Mark Zuckerberg tuvo una ganancia récord de 6.900 millones de dólares en el último trimestre. ¡Boom!Hablemos de númerosLas empresas que cotizan en Bolsa presentan cada trimestre sus resultados financieros para que sus accionistas sepan cómo va la cosa y, al parecer, octubre, noviembre y diciembre de 2018 fueron más que buenos para Zuckerberg y su equipo. El número de usuarios activos aumentó 9% con respecto al mismo periodo del año anterior. ¿Es decir? Un año atrás Facebook tenía 1.523 millones de usuarios y para diciembre de 2018 ya eran 2.320 millones (puedes desmayarte ahora). Además, sus ingresos pasaron de 12.972 millones de dólares en ese último trimestre de 2017 a 16.914 millones de dólares en el mismo periodo de 2018. Ah, y por cada usuario ya no está ganando 6.18 dólares sino 7.37 dólares en promedio. Nada más. Al final, el CEO y fundador añadió: “Nuestra comunidad y nuestro negocio continúan creciendo”, una frase bastante fuerte para una empresa que ya es astronómicamente grande. #LargaVidaAlRey¿Por qué es tan importante todo esto?En los últimos meses surgieron rumores de que Zuckerberg estaba tratando de concentrarse en nuevos proyectos porque Facebook iba en caída después de tantos escándalos por el mal manejo de los datos de sus usuarios. Pero eso fue un error, graaaan error. Los últimos resultados indican justamente lo contrario: ni las empresas de publicidad han dejado de creer en la plataforma como un mecanismo eficaz para llegar a millones de personas, ni los usuarios están abandonando Facebook porque les preocupe cómo se manejan sus datos.¿El otro que está de celebración?Amazon, que el año pasado ganó tres veces más que en 2017. Solo en el último trimestre, las ganancias fueron de 3.027 millones de dólares, comparados con los 1.856 millones de dólares del año anterior. ¡Buena Bezos!

Todos siguen hablando... de Venezuela

Y con razón. Ayer, el Parlamento Europeo reconoció a Juan Guaidó como el presidente encargado de ese país en crisis, lanzando una nueva bofetada contra Maduro.

Stephanie Lecocq/EFE

Con 439 votos y favor y 104 en contra, Europa se unió a Estados Unidos, Canadá, la mayoría de potencias latinoamericanas e Israel, para legitimar al presidente de la Asamblea Nacional venezolana. ¿El significado de esto? Aunque en términos prácticos no ha cambiado nada, el hecho de que cada vez más países le den la espalda a Maduro aumenta muchísimo la presión para que deje el poder. Entonces, o acepta que se hagan nuevas elecciones, o tira la toalla, o se atiene a las consecuencias. ¿Guerra? Tal vez. En una entrevista con Christiane Amanpour, de CNN, Guaidó dijo que estaban haciendo todo lo posible para presionar sin derramar sangre, pero no descartó la intervención militar de Estados Unidos como posible solución. Y aunque ayer el mismo Parlamento Europeo y la mayoría de los países involucrados dijeron que no quieren una guerra, pocos (como Rusia) se han atrevido a decir que no aceptarán la intervención. ¿Muchos acontecimientos y poco tiempo para digerirlos? Te dejamos este ‘timeline’ de los últimos sucesos.

Italia, la tercera economía más grande de la eurozona, entró oficialmente en recesión.

¿Traducción? Las cosas van bastante mal pues su crecimiento económico ha sido negativo durante un cierto periodo de tiempo. Si hablamos de números,

cuando se esperaba que se redujera 0.1%. ¡Uuy! Y eso sin mencionar la gran montaña de deuda que tiene. A todo esto, ¿qué dice el Gobierno? El primer ministro, Giuseppe Conte, dice que esta mala racha se debe a las decisiones que tomaron las administraciones pasadas y al complicado contexto mundial. Lo grave es que la economía de la Unión Europea tampoco está del todo bien. Por ejemplo, Alemania, recortó su previsión de crecimiento para 2019 de 1.8% a 1%, Reino Unido sigue temblando por el Brexit y en Francia la tensión por los chalecos amarillos está impactando en el consumo de los ciudadanos. Por todo esto, la eurozona cerró el 2018 con un crecimiento de 1.8%, cinco décimas menos que en 2017.

Otros cuentos

Este domingo se juega la edición número 53 del Super Bowl, y sí, es un “big deal” para los que esperan todo el año para ver al ganador del campeonato de fútbol americano. El evento es todo un ritual, las personas se preparan por semanas, compran televisores, pagan suscripciones carísimas, todo con tal de disfrutar de ese momento sagrado. ¿Quiénes se van a enfrentar? Los Rams de Los Ángeles y los Patriots de Nueva Inglaterra, que van a tener que soportar un frío espantoso con el vórtice polar que ya llegó al estadio Mercedes-Benz de Atlanta. Para que no te pierdas de nada, aquí tu guía TLK.

Ayer, los maestros de la CNTE liberaron el bloqueo que tenían en varias vías del tren en Michoacán, desde hace 17 días. ¡Fiuf! La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación explicó que como todavía no tiene un acuerdo con el Gobierno michoacano, únicamente levantará los bloqueos, pero seguirá con el paro de labores. ¡Algo es algo! Además, el dirigente del sindicato dijo que está dispuesto a buscar una solución de fondo al problema con la nueva administración, cosa que es una gran noticia para el país y un voto de confianza para Andrés Manuel López Obrador.

¡Prepárense Uber y DiDi! Beat anunció esta semana que pronto llegará a la Ciudad de México. Resulta que esta aplicación de servicio de transporte, que compró Daimler (dueña de la marca Mercedes Benz) en 2017, tiene una muuuy grande ambición: quiere reclutar diez veces más conductores en la CDMX que los que ha reclutado en otras ciudades de latinoamérica para convertirla en su mercado más grande. ¡Guau! Para que vean que habla en serio, Beat ya sacó una convocatoria en la que invita a todos a inscribirse como conductores y ganar hasta 30 mil pesos semanales. ¿Te animas?

El que no se cansa de hablar de nosotros es Donald Trump, pues ayer en Twitter, dijo que la situación en México es peor que la de Afganistán. ¡¿Cómo?! Trump explicó que los casos de homicidios en nuestro país crecieron 33% en 2018, peor que las cifras de los afganos. Según él, esto contribuye a la “crisis humanitaria” que hay en su frontera sur y que por eso sí o sí, construirá el muro. ¿Lo preocupante? Los homicidios sí aumentaron a 33,341 el año pasado, el número más alto registrado desde 1997.

Para el último sorbo de café 

Aquí te dejamos las mejores fotos de esta intensa semana. Nos vemos el lunes 

😘