20190205GLOB

El morado de Cadbury

 La historia recordará a Pedro Sánchez como un pelele."

- Nicolás Maduro después de enterarse que España y otras potencias europeas reconocieron a Juan Guaidó como presidente de Venezuela.

 3.9 minutos

Y se salieron los dosEste fin de semana, Estados Unidos y Rusia abandonaron el tratado de desarme nuclear que tenían desde la Guerra Fría.Viejos enemigosAcuérdate que Estados Unidos y Rusia se odiaron a muerte durante toda la Guerra Fría. Finalmente en 1987 firmaron un acuerdo (conocido como INF) en el que se comprometieron a que ninguno de los dos iba a desarrollar armas nucleares que pudieran representar una amenaza para el mundo. Sin embargo, no era precisamente un acuerdo basado en la confianza así que desde hace años Estados Unidos ha acusado a Rusia de violar ese acuerdo, al desplegar un misil de crucero terrestre (llamado SSC-8) que podría amenazar a países europeos. Pero claro, Rusia siempre ha negado las acusaciones alegando que su misil no vuela tanto como para llegar a Europa y por lo tanto, no viola el pacto.Ojo por ojoDesde que Trump llegó al poder amenazó varias veces con dejar el INF y finalmente el viernes lo hizo. Como era de esperarse, al día siguiente Putin también anunció que Rusia suspendería su participación en el tratado. Y no solo eso, también ordenó al Ejército que se ponga a fabricar nuevas armas que antes estaban vetadas por el pacto, como por ejemplo un nuevo misil balístico de alcance medio hipersónico (o sea, un misil miedosísimo que recorre como 5.500 kilómetros).¿Qué sigue?Probablemente una nueva carrera nuclear en la que estos dos países empiecen a medirse para ver quién es el más fuerte. Y lo más delicado de que ambos países empiecen a producir estas armas nucleares antes prohibidas, es que como tardan pocos minutos en alcanzar su objetivo, no dejan mucho tiempo de reacción. O sea, en el caso de una falsa alarma fácilmente podría comenzar una guerra nuclear. ¿Peligroso para el mundo? A que sí.

Francia, Alemania y Reino Unido

Son los nuevos países que reconocen a Juan Guaidó como presidente de Venezuela.Este fue un muy buen lunes para el líder opositor venezolano, pues recibió el apoyo de varios países europeos. En concreto Austria, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Portugal, Polonia, Holanda, Hungría, República Checa, Luxemburgo, Lituania y Estonia respaldaron a su nuevo Gobierno. Además, ayer en la reunión que el Grupo de Lima organizó en Canadá para debatir sobre la crisis en Venezuela, el primer ministro Justin Trudeau anunció que enviará a ese país 53 millones de dólares para ayuda humanitaria. Y no solo eso, el grupo también le dio la bienvenida a Venezuela (representada por Guaidó), como nuevo miembro. Mientras tanto, Guaidó sigue moviendo las cosas, pues acusó al Gobierno de Nicolás Maduro de tratar de mover 1,200 millones de dólares a Uruguay (uno de los pocos países que no lo ha querido reconocer). El presidente interino le pidió a los uruguayos que no ayuden a este “robo” de fondos públicos que le pertenecen a los venezolanos. Si lo que dice Guaidó es verdad, comprobaría que la presión internacional está teniendo un impacto en las decisiones que toma Maduro.

¿Adiós Himalaya?

Aunque no lo creas, los glaciares de esta gran cordillera están en peligro de desaparecer.

Alex Treadway/ICIMOD

Mientras todos estábamos al pendiente del derretimiento de los glaciares en el Ártico, nadie volteó a ver la cadena montañosa del Himalaya en Asia, que según un nuevo reporte del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (Icim), está en graves problemas. Resulta que

¡¿Qué?! El informe encontró que para el 2100, el 36% de los glaciares en esta zona habrá desaparecido y la cosa empeora, pues si no se reducen las emisiones de carbono en el mundo, la pérdida no será de uno sino de dos tercios. Fatal. Lo preocupante es que este conjunto de hielo sirve de almacén de agua para 250 millones de personas que viven en la región de Hindu Kush-Himalaya y 1.65 mil millones de personas dependen de los grandes ríos que fluyen desde estas montañas.

Otros cuentos

¡Happy Birthday Rosa Parks! Ayer, esta mujer que se convirtió en símbolo de la lucha de los derechos civiles en Estados Unidos, habría cumplido 106 años. En 1955 Rosa fue arrestada en Montgomery, Alabama, por negarse a ceder su asiento del bus a un pasajero blanco. Después de su arresto, un joven Martin Luther King trasladó su protesta por los derechos de los negros al sistema de transporte y el impacto fue inmenso. En 1996 el presidente Bill Clinton le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad. Rosa murió en 2005 a los 92 años.

En Australia unas fuertes lluvias provocaron inundaciones en la comunidad de Townsville que dejaron a la población de lo más asustada, pues además de ver agua por todos lados, la gente se encontró con algunos cocodrilos y serpientes que anduvieron paseando por ahí. La cosa es tan grave que las autoridades alertaron a los habitantes de la zona por la presencia de estos animales salvajes y por seguridad tuvieron que desalojar a unas 1,100 personas. Lo increíble es que los australianos llevaban décadas sin experimentar lluvias tan intensas y se espera que sigan durante estos días.

Cadbury acaba de perder otra batalla en su eterna lucha por proteger el color morado de su empaque de chocolates. Resulta que la multinacional británica de alimentos y dulces ha hecho de todo para que ninguna otra chocolatería use el Pantone 2865c. Sin embargo, sus intentos no han salido nada bien. ¿Lo último? Una Corte de Apelaciones obligó a la empresa a renunciar a uno de sus registros por considerar que lo que Cadbury intentaba proteger era demasiado amplio. Como dijo una abogada marcaria, “no le quieren dar a cualquiera el monopolio sobre el color morado”.

Para el último sorbo de café