- Telokwento
- Posts
- 20190212C
20190212C
Unión africana 💪

Hmmm... paso.
- Un usuario en redes, sobre el nuevo trailer de Aladdin.
4.5 minutos
La unión hace la fuerzaO al menos eso creen los líderes de África, que este mes se reunieron para reorganizarse y crear un mercado común sin barreras aduaneras.Un continente, un mercadoAl puro estilo europeo, la Unión Africana está a nada de crear la Zona de Libre Comercio Continental (AfCFTA en sus siglas en inglés) un mercado africano para 1,200 millones de personas. Este fin de semana en la cumbre de los jefes de Estado y gobierno de la Unión, en Etiopía, 52 de los 55 países del grupo se sumaron al acuerdo. De hecho, tienen tantas ganas de que esto se haga realidad que 18 Estados africanos ya validaron la propuesta en sus parlamentos nacionales. Ahora solo falta el visto bueno de Eritrea, Benín y Nigeria, para que el trato pueda empezar a funcionar en unas semanas y mejorar el comercio dentro de este continente. ¡Súper!¿Y qué más pasó en la cumbre?El presidente egipcio Abdelfatá al Sisi se convirtió en el nuevo líder de la Unión. Como parte de sus objetivos, al Sisi explicó que va a luchar contra el terrorismo, a impulsar la infraestructura y la creación de empleos en la región, y a poner en marcha la AfCFTA. Con todo y eso, el nombramiento no le gustó a muchos pues varios organismos de defensa de los derechos humanos han alertado que en Egipto el presidente reprime las libertades de sus opositores, periodistas y miembros de la sociedad civil.Y para cerrarLa reunión también sirvió para designar al 2019 como el Año de los Refugios. Lo curioso es que en este continente se concentra la mayor cantidad de refugiados del mundo en grandes campos como los de Dadaab, en Kenia que reciben a muchos somalíes, o los de Chad que albergan a sudaneses, nigerianos y centroafricanos.
Del lío que se le armó a Ilhan.

Andrew Harnik/AP
¿A quién? Ilhan Omar es una inmigrante que llegó hace dos décadas a Estados Unidos y hoy representa al estado de Minnesota en la cámara baja. Con su elección, se convirtió en una de las dos primeras musulmanas en llegar al Congreso estadounidense. Aunque siempre ha sido crítica con Israel y ha apoyado la campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones contra ese país, el domingo sus comentarios se pasaron de la raya. Resulta que en Twitter, compartió el comentario de un periodista y luego escribió más de una vez que los políticos de Estados Unidos que apoyan a Israel lo hacen porque reciben dinero de ese país. Inmediatamente después, la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi salió a jalarle las orejas y condenó sus comentarios antisemitas: “El uso de referencias antisemitas y acusaciones prejuiciosas contra quienes apoyan a Israel por parte de la diputada Omar es profundamente ofensivo”. Fue tal el alboroto que se armó, que la congresista terminó disculpándose: "El antisemitismo es real y estoy agradecida por los aliados y colegas judíos que me están educando sobre la dolorosa historia de las expresiones antisemitas… Por eso me disculpo inequívocamente."
El próximo miércoles 11 de febrero, el presidente Iván Duque tiene planeado un viaje a la Casa Blanca.¿El plato fuerte de la reunión? Obviamente la crisis de Venezuela, los cultivos ilícitos y la extradición de Jesús Santrich. Trump mostró muchísimo interés en Colombia desde el comienzo de su gobierno, e incluso agendó dos visitas al país pero por temas de política interna nunca logró llegar. Ahora, toda la atención (y la tensión) están sobre Venezuela y cómo ejercer presión política sobre Maduro, pero también sobre el famoso misterio de la carta perdida (o tal vez no enviada) por el Ministerio de Justicia sobre el caso Santrich. Ah, y claramente no puede quedar atrás la gran expansión de los cultivos ilícitos en el país, de la cual seguramente se culpará al anterior gobierno. ¿El otro gran encuentro? El de Melania Trump y María Juliana Ruiz. Ututuy. La primera dama estadounidense tiene planeado un almuerzo elegantísimo para hablar sobre la cooperación cultural y programas para la primera infancia. Además, va a haber una visita al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Comité de Asuntos Extranjeros del Senado, a la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras reuniones con importantes mandatarios de la política Americana. ¿Y de postre? Una charla que va a dar Duque en la Universidad de Georgetown, sobre Agenda Política para Latinoamérica.
Otros cuentos

¿Saben quién hizo mucha plata el año pasado? Las universidades de Estados Unidos. Por noveno año consecutivo, las instituciones educativas generaron más riqueza que nunca antes: un total de 46,700 millones de dólares. ¿La que encabeza la lista? La universidad de Harvard, que ganó 1,400 millones de dólares, seguida de Stanford con 1,100 millones de dólares y Columbia con 1,000 millones de dólares. Buen negocio ese de la educación, ¿o no?
¿Te acuerdas de la “niña napalm”? Esa pequeña que se volvió mundialmente reconocida por la foto, ganadora del premio Pullitzer, de la guerra de Vietnam en la que sale huyendo de las bombas de combustible napalm. Pues resulta que ayer en Alemania, Kim Phuc que tiene ahora 55 años, recibió el premio Dresden por su trabajo por la paz y por su apoyo a la Unesco y a los niños heridos en la guerra. Ella recibió como reconocimiento 11,277 dólares, un premio que personalidades como el exlíder soviético Mikhail Gorbachev y el activista estadounidense Tommie Smith habían recibido.

Casual, como cuando docenas de hambrientos osos polares del Ártico empiezan a perseguirte. Así están las personas de la comunidad rusa Novaya Zemlya. ¿Literal? Sí, la situación es tan grave que las autoridades tuvieron que declarar estado de emergencia después de que estos animales invadieran masivamente el lugar. Como te imaginarás, las personas están de lo más asustadas y no quieren salir de sus casas. Por ahora los trabajadores ambientales están sedando a los osos para poder sacarlos de ahí.
La selección Colombia Sub 20 obtuvo el domingo un cupo para la Copa Mundo Polonia, así que señoras y señores, ¡se nos viene un mundial! ¿Importante? Muchísimo. La selección de menores de 20 años vivió muchísima incertidumbre porque tuvo que esperar resultados ajenos para obtener uno de los cuatros cupos de Sudamérica (también clasificaron Ecuador, Argentina y Uruguay). En total serán 24 selecciones que se enfrentarán del 23 de mayo al 15 de junio en 5 ciudades polacas: Lublin, Lodz, Gdynia, Bielsko Biala, Bydgoszcz y Tychy. Haz click aquí para irte emocionando.

Para el último sorbo de café
