- Telokwento
- Posts
- 20190304B
20190304B
Adiós al favorito

Cuando dejas a tu bebé con el papá. #CheeseChallenge
- El nuevo reto que se hizo viral en redes sociales y que involucra un bebé y queso.
4.5 minutos
Audio
No todo es perfectoNi siquiera Justin Trudeau, el primer ministro canadiense, quien está siendo acusado de interferir en una investigación de corrupción.

Adiós al favorito
Desde que llegó al poder en 2015, Trudeau se convirtió en uno de los líderes políticos más populares y queridos de los últimos años. Al defender los derechos de la mujer y de la comunidad LGTB y tener un gabinete de lo más diverso se había posicionado como un político casi perfecto, pero hoy todo ha cambiado: el primer ministro se enfrenta a la mayor crisis de su gobierno después de ser acusado de presionar a la fiscal general para que no investigara a una empresa por corrupción.
¿Cómo está la cosa?
Resulta que Trudeau y su equipo de trabajo más cercano presionaron a Jody Wilson-Raybould (hasta hace unos días fiscal general y ministra de Justicia) para que la compañía de ingeniería SNC-Lavalin no fuera procesada por haber pagado sobornos de 31,7 millones de euros a Saadi Gadafi y otras personalidades del gobierno de Libia. Aunque el primer ministro dijo que estas acusaciones no eran ciertas, obviamente sacudieron a Canadá y la oficina de ética del gobierno tuvo que abrir una investigación.
Y salieron los trapitos al sol
La semana pasada Jody fue a declarar y explicó que Justin le pidió que frenara el proceso para que SNC-Lavalin no tuviera que irse a un juicio penal. Aunque la fiscal no se rindió ante las presiones, sí tuvo que renunciar a su puesto (medio a fuerzas). Y te preguntarás, ¿por qué Trudeau metería mano para salvar a esa empresa? Fácil. Si está en buenos términos con una de las compañías más importantes de Quebec, entonces en las próximas elecciones de octubre ese territorio electoral podría ser suyo.
Seis de ciento treinta y uno
Según el Banco Mundial, solo 6 países garantizan los mismos derechos a hombres y mujeres.El último informe de la organización, ‘Women, Business and the Law 2019’, analizó datos de los últimos 10 años de 131 economías, para saber qué tanto afectan las leyes a las mujeres en el ámbito laboral. ¿La conclusión? Se ha mejorado, pero falta mucho. En total ha habido 274 reformas para aumentar la equidad de género y esto ha servido pues en los países donde no se ha implementado este tipo de reformas, aumentó menos el porcentaje de mujeres trabajadoras y también el porcentaje de mujeres trabajadoras respecto a hombres trabajadores. Por otro lado, el puntaje global es de 74.71 sobre 100, lo cual indica que las mujeres siguen teniendo menos oportunidades que los hombres. ¿Los seis que lograron obtener 100 sobre 100? Bélgica, Dinamarca, Francia, Latvia, Luxemburgo y Suecia. ¿Y qué tal le fue a México? Pues con 86.25 sobre 100, fue uno de los que más progreso tuvo en la última década gracias a varias reformas que buscaban tener un mercado laboral más inclusivo (incluida la prohibición de despedir a mujeres embarazadas).
Este fin de semana la empresa de autos eléctricos de Elon Musk estuvo en boca de todos.

Twitter @SpaceX
¿Pooor? El jueves pasado, después de tener al público esperando durante 3 años, Tesla anunció que el Model 3 estaba a la venta. Con esto, la empresa demostró que es capaz de hacer no solamente espectaculares autos eléctricos de lujo, sino también un auto más accesible, rápido, bonito y amigable con el ambiente. Pero la verdadera bomba no fue esa sino la noticia de que Tesla va a cerrar todas sus tiendas físicas para empezar a vender sus autos solo por internet. ¿Y esto es bueno o malo? Ni idea. Además, nadie sabe si la decisión es final pues Musk cambia de opinión a cada rato. Ahora, habrá que ver si los consumidores se animan a comprar un auto de 35 mil dólares por internet. Y hablando del visionario Musk... Su otra empresa, SpaceX (la misma con la que va a llevar turistas a la Luna), está de celebración. Ayer, su cápsula Dragon llegó sana y salva a la Estación Espacial Internacional. ¡Éxito!
Otros cuentos

¿No odias que te ganen la fecha para hacer tu fiesta? Pues algo así le podría pasar al Gran Premio de México de Fórmula 1. Resulta que el evento de nuestro país perdió el derecho preferencial a conservar su fecha para la edición de 2020 por no llegar a un acuerdo a tiempo. ¿O sea? Otros países podrían quedarse con los últimos días de octubre para hacer sus propios eventos. ¡Ups! Lo bueno es que México todavía puede recuperar la fecha siempre y cuando los organizadores se apuren a negociar con la Fórmula 1 y con el gobierno.
Al parecer a José Narro le gusta más la política que la academia. Este fin de semana, el exrector de la UNAM y exsecretario de Salud anunció que va a abandonar a la universidad, en la que trabajó durante más de 40 años, para postularse como candidato en las próximas elecciones a la dirigencia del PRI. ¿Y por qué la decisión? Según Narro, a través de la política va a poder contribuir más al país. Ahora, habrá que ver si el PRI lo respalda.
Si creías que dominabas el fútbol te tenemos noticias. Este fin de semana la International Football Association Board (IFAB) anunció que a partir del primero de julio el juego tendrá nuevas reglas. ¿Y eso? Entre los cambios, la mesa decidió que los goles marcados con ayuda de la mano serán inválidos, que los jugadores podrán salir del campo por cualquier zona para hacer los cambios, que en las barreras solo habrá jugadores del equipo que cometió la falta y que los porteros tendrán más flexibilidad cuando les tiren un penal.
“Apocalipsis minorista”. Así es como Estados Unidos le está llamando al fenómeno que empezó en 2017 y que ha llevado al cierre de varias tiendas de retail en el país (pensar en Toys “R” Us y Payless). ¿Lo nuevo? La semana pasada, en tan solo 48 horas, se anunció el cierre de 465 tiendas de las marcas Gap, Foot Locker, Victoria’s Secret y JC Penney. No era para menos, pues todas ellas reportaron importantes caídas en ventas en el último trimestre. Al parecer, a los consumidores les gusta cada vez más comprar por internet, donde Amazon y Walmart dominan el mercado.
Para el último sorbo de café
