20190311ESP

Vivir sin luz

 Supe al instante que una ballena me había atrapado.

- El buzo que entró en la boca de una ballena y después, así casual, volvió a salir. 

 4.3 minutos

En las tinieblasAsí está Venezuela desde hace 4 días después de sufrir el mayor apagón eléctrico de los últimos años.

@Camdelafu para Telokwento

Cuéntame más

Desde la tarde del jueves, Caracas y 22 estados venezolanos se quedaron sin luz porque la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (esa que provee la mayor parte de la electricidad del país y que está ubicada en la represa de Guri), tuvo un fallo. ¿El resultado? Una verdadera catástrofe. Los hospitales no han podido atender a sus pacientes y muchos lugares están completamente incomunicados. Además, se ha cortado también el suministro de agua así que las personas, desesperadas, han recurrido a ríos o manantiales para poder asearse. A falta de refrigeración, la comida se está echando a perder al punto que los supermercados la están vendiendo casi regalada. Según la oposición, al menos 21 personas fallecieron en los hospitales, aunque el régimen de Maduro lo niega. Si algo es incierto en las tinieblas, es la información.

¿Qué más?

Sin dar ni media prueba, el jueves, Nicolás Maduro dijo que la oposición y Estados Unidos habían causado el apagón y que estaban empezando una “guerra eléctrica”. Un día después, Elliott Abrams, el representante de Trump para Venezuela, dijo que ni al caso con la acusación y que los estadounidenses no tuvieron nada que ver. ¿Los verdaderos culpables? Según expertos, el corte de energía se dio porque ya no hay recursos públicos para mantener la infraestructura eléctrica y por la corrupción dentro del gobierno.

¿Lo curioso?

Venezuela fue durante muchísimos años la nación con más producción de energía eléctrica en América Latina. Hoy, por la crisis, todo es diferente. Entre tanto problema, Juan Guaidó salió a las calles de Caracas para denunciar el mal gobierno de Maduro y dijo que le va a pedir a los diputados que declaren un estado de emergencia para poder arreglar la catástrofe por el apagón. Muchos interpretan esto como un llamado para que entren fuerzas militares del extranjero.

¡Mayday, mayday!

Este domingo en Etiopía un accidente aéreo provocó la muerte de 157 personas.Ayer a pocos kilómetros de Adís Abeba (psst, la capital del país africano) un avión Boeing 737 Max 8 de Ethiopian Airlines se estrelló minutos después de despegar. Lamentablemente los 149 pasajeros y los ocho tripulantes que iban a bordo fallecieron. Según contaron las autoridades, el avión iba hacia la capital de Kenia y seis minutos después de empezar a volar desapareció del radar. Lo último que se sabe es que el piloto detectó algunos problemas y pidió permiso para regresar al aeropuerto de Adís Abeba. Lo alarmante es que esta es la segunda vez en menos de seis meses que un 737 Max 8 (el avión más vendido de Boeing y el preferido por las aerolíneas low cost) está involucrado en un accidente aéreo. ¡¿Cómo?! Acuérdate que una aeronave de ese mismo tipo se estrelló en Indonesia en octubre del año pasado y nadie sobrevivió. Ahora, las autoridades están investigando cuáles han sido las fallas para prevenir otro accidente antes de que sea demasiado tarde. Mientras tanto, China tomó cartas en el asunto y anunció que todos los aviones de ese modelo van a estar temporalmente fuera de servicio, un golpe durísimo para la empresa estadounidense.

 

Así fue el 8M

España y Argentina se pusieron la camiseta el 8 de marzo, día escogido por la ONU para generar conciencia sobre la falta de oportunidades para las mujeres.

Fernando Domingo-Aldama/El País

Con huelgas y calles literalmente intransitables por la cantidad de personas, las mujeres exigieron igualdad de derechos. En Argentina, el motor ha sido el tema del aborto porque el año pasado el Congreso rechazó la ley que pretendía legalizarlo. ¿Y en el resto del mundo? En Francia, el gobierno de Macron entregó este año por primera vez el premio Simone Veil (una feminista que sobrevivió al Holocausto), a la camerunesa Aissa Doumara, que ha luchado contra los matrimonios forzados. En Berlín, Alemania, se declaró día festivo y miles de personas se reunieron en Alexanderplatz para “celebrar, golpear y luchar”. En Turquía, el gobierno fue menos amable que los europeos y mandó a las autoridades para dispersar con gas lacrimógenos una marcha pacífica. En Brasil, donde las mujeres ganan en promedio 20.5% menos que los hombres, curiosamente las manifestaciones fueron súper pequeñas. México fue otro de los latinoamericanos que sí se manifestó en grande, con cantos de “mujeres al poder, asesinos a prisión” pues solo el año pasado se registraron más de 3,000 asesinatos de mujeres. En Estados Unidos, lo que más sonó no fueron las marchas sino la demanda de la selección de fútbol de mujeres por discriminación de género y en Venezuela, aún sin luz, hubo manifestaciones.

Otros cuentos

Chelsea Manning va a regresar a la cárcel por negarse a hablar frente a un jurado que investiga el caso de WikiLeaks. Por si no sabes de qué te hablamos... Manning es una exanalista de inteligencia del Ejército estadounidense que estuvo siete años tras las rejas por filtrar documentos súper secretos de su gobierno. En 2017 Obama la perdonó pero ahora un tribunal le pidió que le contara más detalles sobre lo que sabe y como ella no hizo caso, el juez encargado dijo que va volver a ser encarcelada hasta que se cierre el caso o testifique.

Arabia Saudita se está armando hasta los dientes. Este fin de semana se coronó como el principal comprador de armamento en todo el mundo pues durante los últimos cinco años, triplicó su compra de herramientas militares para modernizarse y expandir su fuerza aérea. ¿Algo más? Sí, según el último informe del Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo, el comercio mundial de armas creció 7.8% en los últimos años. Al parecer, hay muchos interesados en que sigan las guerras.

 

¿Te imaginas contrabandear una pieza de museo en tu equipaje de mano? Pues algo así pasó este fin de semana en el aeropuerto Heathrow, en Londres. Resulta que las autoridades encontraron una piedra súper antigua de Babilonia entre las pertenencias de una persona. Al verla, inscrita con escrituras cuneiformes (una de las formas más antiguas de expresión escrita), surgieron las sospechas y decidieron llamar al Museo Británico. Después de mucho análisis, los representantes del museo dijeron que la roca era un documento histórico valiosísimo y que tenía que ser devuelta a Irak para exhibirse en un museo. ¡Guau!

Para el último sorbo de café 

Los 50 mejores actores