- Telokwento
- Posts
- 20190408C
20190408C
Cafecito y tu primer shot de la semana 💪

Hoy la luz vuelve a brillar desde este lugar. ¿Cómo sucedió? Ruanda volvió a ser una familia.
- El presidente del país africano para conmemorar los 25 años del genocidio en el que murieron más de 800,000 personas.
4.4 minutos
Tambores de guerraEste fin de semana se enfrentaron las dos fuerzas que controlan Libia, un país al borde de una guerra civil.

Fuerzas del general Jalifa. Esam Omran Al-Fetori/Reuters
¿Más despacio?Resulta que como en 2014 varios grupos rechazaron los resultados de unas controvertidas elecciones, Libia se dividió. Desde entonces, dos gobiernos de milicias armadas se pelean por el control del país. Una fuerza está en Trípoli, la capital, y es liderada por Fayez Serraj, el primer ministro que tiene el apoyo de la ONU. ¿Y la otra? Pelea desde Tobruk y responde a las órdenes del general Jalifa Haftar.Lo últimoEn días recientes ha habido enfrentamientos súper violentos entre los dos grupos, en los que se dice que más de 30 personas han muerto. La situación ha escalado tanto que Jalifa Haftar anunció que va a hacer una operación militar para tomar el control de la capital y ayer empezaron los primeros bombardeos aéreos. Ahora la gente está preocupada de que vaya a haber una nueva guerra civil.¿El punto de conflicto?Haftar, pues ha conseguido muchísimo poder haciendo alianzas militares con varias tribus y milicias del este del país. El general tiene tanta fuerza que formó el Ejército Nacional Libio y con el apoyo de Emiratos Árabes y Egipto, ha conquistado gran parte del territorio. Además, varias organizaciones de derechos humanos han denunciado violaciones en las zonas controladas por sus hombres y el miedo de que establezca una dictadura militar es cada vez más grande.Lo que sigue...Mientras que el primer ministro Serraj está tratando de parar a las milicias de Haftar, la ONU tiene programada una Conferencia Nacional este 14 y 16 de abril para discutir una posible reunificación del país.
México, Uruguay y Bolivia
Son los países a los que les pidió ayuda Nicolás Maduro para resolver la crisis en Venezuela.Como seguro sabes, los venezolanos llevan dos meses y medio en una crisis política tenaz. Maduro todavía tiene el control del país y ha tratado de echar para atrás, por todos los medios habidos y por haber, los planes de Juan Guaidó, el presidente encargado y líder opositor que no está dispuesto a ceder. ¿Y entonces? El sábado Guaidó organizó protestas y Maduro, en un evento con sus seguidores, dijo que Venezuela estaba pidiendo apoyo para lograr un gran diálogo de paz. Ja. Según el líder chavista, la idea es que con la ayuda de México, Uruguay, Bolivia y el Caribe, su gobierno cree una mesa de diálogo nacional que incluya a todos los sectores políticos, culturales, económicos y sociales de Venezuela. ¿Por qué le pidió ayuda a esos países? Porque es el único grupo que sigue sin reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela, o sea, que no ha salido a condenar sus medidas represivas y a pedir que se ponga fin a su dictadura, como sí lo han hecho Colombia y 60 más.
27 días después...
La semana terminó un poco mejor para los departamentos del sur de Colombia después de que los indígenas pusieran fin al paro y el presidente Duque visitara Popayán el domingo.Recuerda que 27 días atrás la Minga Indígena del Cauca decidió bloquear la Vía Panamericana, esa importante carretera que comunica al sur del país, para lograr que Duque viajara al departamento y escuchara sus exigencias. Pero claro, Duque se negó a negociar mientras los indígenas tuvieran la carretera cerrada y la cosa se convirtió en un ring político y un escenario de hechos violentos. Finalmente el viernes en la noche se anunció que se había logrado un preacuerdo y que el bloqueo sobre la Panamericana y otras vías se levantaría en los dos siguientes días. Luego el domingo el presidente viajó a la capital del departamento para reunirse con varios de sus ministros y con autoridades locales para tratar de reactivar la economía de la región, que sufrió muchísimo. ¿Y cómo piensan hacerlo? Mejorando las líneas de crédito a los empresarios que entraron en mora y ampliando plazos para el pago de impuestos con la Dian. ¿Y con los indígenas qué? Está pendiente la fecha de reunión entre el presidente y la Minga, aunque éste ya dijo que no se va a comprometer con promesas que no puede cumplir.
Otros cuentos

Este fin de semana miles de personas se reunieron en el festival Estéreo Picnic en Bogotá para ver a artistas de la talla de Kendrick Lamar o Arctic Monkeys. ¿El que se robó el show? El Grupo Niche, un invitado atípico para ese festival. No importó la nacionalidad o el “gusto musical”, el legado de Jairo Varela fue irresistible. Cuando sonaron Gotas de Lluvia, Una Aventura y Cali Pachanguero, a los 20 mil espectadores no les quedó más que bailar. Y para rematar, Luis Carlos Ochoa, el pianista, cerró con pedida de mano. #OjoAguado. Aquí el show de Niche.

¡Firme en su decisión! Así está el Banco de la República después de tres años de haber puesto en circulación el billete de 100,000 pesos. Sí, aunque no lo hayas visto, existe. Para el Banco, la decisión de imprimir billetes no es fácil pues conlleva altos costos. Sin embargo, mientras la tecnología de pago digital no logre llegar a más personas, resulta necesario. Según explicó el Banco de la República, en Colombia hay 10 datáfonos por cada 1,000 habitantes y 33 tarjetas de crédito por cada cien habitantes.
¡Gmail cumplió 15 años! Y para celebrarlo anunció una función esperada por muchos: la posibilidad de enviar mensajes más tarde. En los próximos días la plataforma te va a dar la opción de programar tus emails para enviarlos en la fecha y hora que quieras. Con esto, la empresa pretende mejorar el balance de la vida profesional y personal de sus usuarios. ¿Por qué es útil? Porque si decides adelantar parte de tu trabajo durante el fin de semana, no vas a tener que mandarle a tu jefe un mail en horas incómodas del domingo, sino que vas a poder programarlo para después.
¿Sabes cuál es el peor enemigo de los pájaros? Al parecer los rascacielos. Un grupo de científicos descubrió que entre 100 millones y mil millones de aves mueren cada año en Estados Unidos por chocar con edificios. La ciudad más letal para los pájaros es Chicago, donde más de cinco millones de aves de 250 especies diferentes vuelan cada otoño y primavera enfrentando el peligro de morir estrellados en una mega construcción de cristal. ¡De lo más trágico!
Para el último sorbo de café

Los 10 países más pequeños del mundo