20190516C

Buscar en Wikipedia: Censura Internet en China

Restringir a Huawei de hacer negocios en Estados Unidos no hará más seguro o más fuerte a este país... solo servirá para limitar a Estados Unidos a alternativas inferiores o más costosas. 

- La empresa china de comunicaciones en respuesta a la orden ejecutiva de Trump de prohibir a sus empresas contratar proveedores extranjeros. #CofCofGuerraComercial

 

4.6 minutos

¿JEP 1 - Fiscalía 0?Después de que la JEP negara la extradición del exguerrillero Jesús Santrich, el fiscal Néstor Humberto Martínez presentó su carta de renuncia, ¡y se armó la gorda!

Jaime Saldarriaga/Reuters

¿Recap porfa?En abril del año pasado la DEA cogió al exjefe negociador de las FARC, Jesús Santrich, traficando cocaína con un cartel de México. Después de eso fue acusado de narcotráfico y Estados Unidos lo pidió en extradición. Como teóricamente esto ocurrió después de la firma de los Acuerdos de Paz, se dijo que tendría que ser la justicia ordinaria la que evaluara la solicitud de extradición, pero al final, se decidió que sería la JEP.Entonces…Santrich dijo que se trató de un montaje y hasta entró en huelga de hambre, pero para el fiscal Martínez las pruebas siempre fueron concluyentes. Después de muchos meses de ires  y venires, la JEP dijo ayer que no había pruebas suficientes de que el delito hubiera ocurrido después de la fecha de la firma de los Acuerdos. ¿O sea? Que Santrich quedaba cobijado por los Acuerdos de Paz con lo cual no podía ser extraditado, debía quedar en libertad y podía volver a asumir su curul en el Senado. ¡Ayayay!¿Una firmita señor Fiscal?Indignado con la noticia, Martínez renunció. ¿Sus palabras exactas? "Este desafío al orden jurídico no puede ser refrendado por el suscrito. Mi conciencia y mi devoción por el Estado de derecho me lo impiden". Algunos lo aplaudieron y otros dijeron que seguramente su renuncia estaba más relacionada con escándalos de Odebrecht en los que se ha visto implicado. El caso es que el país quedó súper removido y sin una cabeza en la Fiscalía pues en apoyo al jefe, la vicefiscal también decidió irse.La respuesta de DuqueComo era de esperarse, el presidente rechazó la decisión de la JEP y lamentó la renuncia del fiscal. Además, aprovechó para defender sus objeciones a la ley estatutaria de la jurisdicción de paz, con las cuales quería evitar precisamente la impunidad. Por si acaso, esas objeciones fueron rechazadas en el Congreso y se espera que en cualquier momento la Corte Constitucional dé su respuesta al respecto. La otra que se puso del lado de Martínez fue la embajada estadounidense, refiriéndose al fiscal y a la vice como “grandes patriotas que promovieron... la cooperación bilateral”.¿Qué se viene?Pues en cuanto a la JEP, ni idea. El hecho es que el presidente y otros cuantos no están nada contentos con la jurisdicción de paz porque sienten que está asumiendo más funciones de la cuenta pero quienes la defienden dicen que lo importante es proteger la paz. Por ahora, Santrich volverá al Congreso, el procurador apelará la decisión y el presidente le presentará a la Corte Suprema de Justicia su elección para un nuevo fiscal.

Fuera de controlAsí está la epidemia masiva de ébola en la República Democrática del Congo. Resulta que en el último mes los nuevos casos de esta enfermedad están aumentando más rápido que nunca, algo que no se veía desde agosto del 2018, cuando comenzó el brote de la enfermedad. Para que te des una idea de la situación, hay más de 1,600 personas infectadas en la provincia de Kivu Norte y más de 1,000 han muerto hasta el momento (la gran mayoría mujeres y niños). Además, tan solo entre el 15 de abril y el 5 de mayo, el gobierno registró 298 nuevos casos de ébola. Lo peligroso es que aunque hay una vacuna y un tratamiento, el virus se sigue esparciendo pues las áreas en donde se han registrando los casos de ébola, llevan décadas en el abandono, tienen muchos conflictos entre grupos armados y sistemas de salud súper frágiles. La cosa está tan complicada que Jeremy Farrar, el líder de la organización Wellcome Trust, pidió un cese al fuego para permitir que los equipos de salud puedan llegar a los enfermos.

Al parecer sí, pues la construcción de un aeropuerto está amenazando las famosas ruinas peruanas.

Gonzalo Arzumendi/El País

Por si no has escuchado… Varios arqueólogos, historiadores y locales están súper preocupados por la construcción de un nuevo aeropuerto internacional que planea acercar a los turistas a Machu Picchu. Las excavadoras ya están limpiando millones de toneladas de tierra en Chinchero, un pueblo inca que está a la entrada del Valle Sagrado, y el gobierno espera que el proyecto esté listo en 2023. La idea es que con el nuevo aeropuerto, que va a costar miles de millones de dólares, los visitantes puedan volar directo a Machu Picchu sin tener que pasar por Cusco. ¿Lo preocupante? Los expertos dicen que si se completa el proyecto, los aviones van a pasar a poca distancia de los sitios arqueológicos, que son patrimonio de la humanidad, y van a causar daños incalculables. Además la construcción puede acabar con la cuenca del lago Piuray, de donde Cusco toma la mitad del agua que usa. Ahora los opositores al proyecto están tomando medidas y firmaron una petición para que el presidente Martín Vizcarra reconsidere o reubique el aeropuerto de Chinchero.

Otros cuentos

Ayer Estados Unidos tomó una importante decisión: suspendió de manera inmediata todos los vuelos hacia y desde Venezuela. ¿Por? El Departamento de Interior explicó que las condiciones en el país latinoamericano amenazan la seguridad de los pasajeros, las aeronaves y la tripulación. Por eso, los vuelos comerciales y los de mercancías van a estar cancelados. El gobierno de Donald Trump tomó esta medida después de que varias compañías, como American Airlines, anunciaran en los últimos meses la suspensión de todos sus vuelos.

¿Te imaginas un mundo sin Wikipedia? Pues los chinos viven en él desde abril, cuando el gobierno bloqueó el acceso a la enciclopedia virtual en todos los idiomas. Por si no sabías, la versión en chino había sido bloqueada desde 2015 por el Ministerio de Seguridad Pública (ese que se encarga del Gran Cortafuegos, el sistema de censura digital del país) y además de Wikipedia, no se pueden usar plataformas como WhatsApp y Twitter. ¿Por qué? Básicamente porque al gobierno de Xi Jinping le gusta controlar un poquito-demasiado la información a la que pueden acceder sus ciudadanos. Según Reporteros Sin Fronteras, China está entre los 5 países del mundo con más censura.

¡Se vienen cambios en la industria de la moda! Gucci, Balenciaga y Alexander McQueen son algunas de las marcas que ya no van a contratar a modelos menores de 18 años para sus desfiles o campañas publicitarias. ¿Más detalles? Ayer en la cumbre de la moda de Copenhague (CFS), Francois-Henri Pinault, el presidente y director ejecutivo del grupo Kering, dijo que a principios de 2020 sus casas de moda van a dejar de trabajar con menores de edad y que el grupo planea reducir a la mitad las emisiones de gases de carbono que genera.

Para el último sorbo de café 

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp