- Telokwento
- Posts
- 20190522ESP
20190522ESP
Primero el apellido y después el nombre

Preocupa que la decisión no tenga en cuenta el interés público definido por ocho gobiernos y en particular, la necesidad de defender el patrimonio natural, cultural y simbólico de los países y pueblos de la región amazónica.
- Brasil al enterarse que la empresa Amazon podrá usar el dominio .amazon (provisionalmente).
4.6 minutos
Hora de decidirEsta semana los ciudadanos de la Unión Europea van a salir a elegir a sus próximos representantes.

Ludovic Marin/AFP
Lo que tienes que saberAcuérdate que la Unión Europea funciona como el gobierno de un país en ciertos sentidos. Por eso tiene un Parlamento y cada 5 años hay elecciones para que los ciudadanos de todos sus Estados miembros elijan a 751 eurodiputados. La elección es todo menos sencilla pues dura varios días (este año del 23 al 26 de mayo) en los que cada país del club recolecta los votos. ¿Cómo se define el número de diputados que le toca a cada quién? Fácil, es directamente proporcional al número de ciudadanos por Estado miembro.Más detallesAntes de las elecciones hay campañas como en cualquier lado y los representantes de todos los países del bloque se alían en partidos políticos que comparten algunas ideologías. Desde 2014, el Partido Popular Europeo (de centro-derecha) tiene la mayoría de los asientos del Parlamento, seguido por la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (de centro-izquierda). Este año se espera que una nueva alianza impulsada por gobiernos populistas de ultraderecha gane varios lugares.¿Y el Reino Unido?Aunque está haciendo lo posible por salirse de la Unión Europea, no logró cumplir el plazo que tenía y por eso sus ciudadanos sí van a participar para elegir 73 representantes. ¿Y cuando se concrete el Brexit? 27 de esos asientos se van a repartir entre el resto de los países del bloque y 46 van a dejar de existir.
Porfa no te metasNike, Adidas y 170 empresas le enviaron una carta a Trump para pedirle que no aumente las tarifas de calzado chino pues sería “catastrófico para los consumidores estadounidenses y para la economía”.¿Y el presidente qué dijo? Todavía nada, pero se espera que la preocupación de todos estos empresarios lo haga entrar en razón. Por si te queda la duda, todo esto está relacionado con la guerra comercial entre los dos países, que se intensificó hace poco cuando Trump aumentó el arancel para 200 productos provenientes de China. Ésta última, a su vez, respondió con un aumento sobre productos estadounidenses y ahora, en teoría, el gobierno de Estados Unidos está preparando otro aumento del 25% sobre más productos, que incluyen zapatos y juguetes. Oh my! Según los productores de zapatos que se sumaron a la petición, un aumento así incrementaría los costos para los consumidores estadounidenses en 7 mil millones de dólares. Recuerda que medidas proteccionistas como las del presidente, en principio, le dan una ventaja a las industrias locales (pues sus productos se vuelven más baratos en relación con los importados), pero las empresas locales que usan productos o insumos de otros países también terminan afectadas con la medida. ¿Será que el presidente los va a oír?
Ayer, la OCDE recortó su perspectiva de crecimiento mundial y la culpa la tiene la guerra comercial entre Estados Unidos y China.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, también conocida como el club de los países ricos), dijo que el crecimiento de este año será de 3,2% y el próximo, de 3,4%. Esto es menos de lo que se esperaba y es una muestra más de cómo las tensiones entre dos potencias económicas que afectan tanto el comercio, tienen repercusiones para el mundo entero. Según el secretario general de la organización, "La economía mundial no se encuentra en un buen lugar y a no ser que se desescalen las tensiones comerciales podría empeorar". Específicamente en cuanto al comercio, dijo que se espera un crecimiento del 2%, que sería el menor ¡en una década! Por ahora, la mejor recomendación es que los gobiernos trabajen de manera conjunta y urgente para devolver el crecimiento a las economías en riesgo.
Otros cuentos

¿Usas WhatsApp mientras caminas? Piénsatelo dos veces. El año pasado en Estados Unidos, 6,227 peatones murieron y la cifra, que es la más alta de los últimos treinta años, se debe en parte al uso de teléfonos inteligentes. El estado de Nueva York se ha dado cuenta de este peligro y por eso sus legisladores están considerando una medida súper seria: prohibir que la gente cruce la calle mientras que usa el celular. Si se aprueba, la ley va a castigar a todos los peatones que manden mensajes, revisen mails o busquen cosas en internet, con excepción de los que lo hagan por una emergencia.
El cocodrilo de Lacoste fue desplazado por segundo año consecutivo. ¿Su reemplazo? Diez especies en peligro de extinción que serán parte de la colección Save Our Species. Con esta iniciativa, la marca de ropa francesa busca generar conciencia sobre la amenaza para las especies, en virtud del acuerdo que hizo el año pasado con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). ¿Lo interesante? Las polos solamente van a estar disponibles durante 24 horas y si quieres una tienes que correr porque el número de camisetas de cada especie es igual al número real de especímenes que quedan en la naturaleza. ¿Dónde las puedes comprar? En estas 10 ciudades.
Primero el apellido y después el nombre. El ministro de Relaciones Exteriores de Japón le está pidiendo a los medios internacionales que tengan esto en cuenta. ¡Es en serio! Resulta que en este país asiático, el apellido de las personas debe anteponer al nombre pero con los años, los medios internacionales han adaptado los nombres a las tradiciones de occidente. Por ejemplo, el primer ministro que conocemos como Shinzo Abe en realidad es Abe Shinzo. Ahora, y antes de importantes eventos que tendrán lugar en el país (cumbre del G20, Copa Mundial de Rugby y Olímpicos de 2020), parece que el conservador primer ministro quiere dejar claro que estos detalles de la cultura japonesa son importantes.
Elisa Carrillo se convirtió ayer en la primera latinoamericana en recibir el Benois de la Danse, el máximo reconocimiento del mundo de la danza clásica. ¡Grandísima! La bailarina mexicana recibió la condecoración por su interpretación del clásico Romeo y Julieta en el teatro Bolshoi de Moscú. ¿Un poco de su trayectoria? Elisa empezó a bailar a los 6 años en el Estado de México y a los 14 años siguió su carrera en la Escuela del Ballet Nacional de Inglaterra. Desde entonces, impulsa la danza clásica en su país a través de la Beca Elisa Carrillo y la gala anual “Elisa y amigos” donde participan destacados bailarines de todo el mundo.

Para el último sorbo de café

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp