- Telokwento
- Posts
- 20190523C
20190523C
Acabar con la malaria ✅

Necesitamos el feminismo porque la historia no ha terminado.
- Siri Hustvedt después de ganar el Princesa de Asturias de las Letras.
4 minutos
¿Todos con Joko?No exactamente, pues desde que ganó las elecciones de Indonesia las calles se han convertido en un campo de batalla.

Willy Kurniawan/Reuters
Breve recapIndonesia tiene la tercera democracia más grande del mundo y el 17 de abril, en más de 800,000 casillas, sus ciudadanos votaron para elegir al nuevo gobierno. En la elección se enfrentaron Joko Widodo (un tecnócrata moderado que está a favor de la diversidad) y Prabowo Subianto (quien es respaldado por algunos musulmanes de línea dura). El martes, el Comité Electoral anunció que Widodo había sido reelegido con 55.5% de los votos pero el anuncio no le gustó nada a su opositor que se quedó con 44.5%.¿Y entonces?Después de que se supiera la noticia Prabowo acusó a la Comisión de hacer un fraude y dijo que iba a retar legalmente el resultado, aunque los observadores internacionales no encontraron evidencia. Horas después, los seguidores del opositor tomaron las calles y la cosa se salió de control pues algunos empezaron a lanzar petardos y piedras contra edificios del gobierno y a incendiar autos. La policía no se quedó con los brazos cruzados y respondió lanzándoles gas lacrimógeno.El resultadoDesde el martes en la noche han muerto 6 personas y más de 200 han resultado heridas. Las autoridades están haciendo lo que pueden para contener la violencia. De momento han arrestado a 60 personas y ayer bloquearon algunos servicios de redes sociales, entre ellos Facebook e Instagram, en algunas zonas del país.
"Somos un partido de paz, nunca seremos un partido de guerra"Con esas palabras, Timochenko, el líder del partido Farc, apartó a Iván Márquez de la colectividad.Esta semana surgió un enfrentamiento entre el exnegociador del Acuerdo de Paz de las FARC, Iván Márquez, quien se encuentra escondido en un paradero desconocido, y el actual líder del nuevo partido, Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Resulta que con todo lo que estaba pasando con Santrich (que fue liberado por la JEP, recapturado por la Fiscalía, etc., etc.), Márquez habló desde su exilio para decir que la firma del Acuerdo de Paz fue un error. Ante eso, Timochenko salió en defensa del Acuerdo diciendo que no fue un error de las FARC haber dejado las armas y le dio durísimo a Márquez. ¿Qué le dijo? Más o menos que antes debería autocriticarse por huir sin dar ninguna explicación, afectando la representación parlamentaria de sus compañeros y que su posición simplemente significa que ya no es parte de las grandes decisiones que afectan al partido. En otras palabras, que chao y que gracias.
Argentina y Argelia se acaban de sumar a la lista de 38 países declarados libres de malaria.¿No eres un experto en el tema? Esta es una certificación que da la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los países que llevan más de 3 años sin que se presente un caso de la enfermedad transmitida por el mosquito anopheles y que serían capaces de frenar un brote de la misma. Resulta que cuando la malaria aparece en un país, al comienzo es relativamente fácil combatirla. Para eso, la OMS ha establecido una serie de procedimientos básicos de saneamiento, mosquiteras y tratamiento, con lo cual los resultados son relativamente rápidos. ¿El verdadero reto? Pasar de muy pocos casos a ninguno en absoluto. Es tan difícil que tanto Argentina como Argelia son los segundos en sus respectivos continentes, en lograrlo. En Sudamérica solo lo había hecho Paraguay y en África, Marruecos. En Venezuela por ejemplo, de la mano de la fuerte crisis económica y social, la enfermedad resurgió con toda y se estima que hoy afecta a un millón de personas. ¿Más grave aún? Que con eso aumenta el riesgo de contagio para todos sus países vecinos.
Otros cuentos

El 20 de julio se va a radicar en el Congreso un proyecto para regular el uso de la marihuana recreativa en Colombia. ¿Interesante? La iniciativa tiene el respaldo de 12 parlamentarios de distintos partidos (la U, Farc, UP, Alianza Verde, Cambio Radical, Polo y Liberal) quienes creen que la política prohibicionista de drogas que se ha manejado desde los años 70 ha sido un fracaso que nos ha costado millones de dólares y miles de muertos. ¿La solución que proponen? Que se legalice y se reglamente el uso recreativo de la droga, que se incluya un punto de drogas en el Acuerdo de Paz (con garantías para la sustitución de cultivos) y que se trate como un tema de salud pública. En principio, esto no va muy de la mano con las ideas del presidente Duque pero quién quita, a lo mejor se ponen de acuerdo.
¿Podría pegar un producto de 1980 en pleno 2019? Coca-Cola está a punto de averiguarlo. Ayer la refresquera anunció que va a revivir “New Coke” una bebida que se estrenó hace más de 30 años y que no fue bien recibida por los consumidores. La idea de traerla de vuelta fue de los hermanos Duffer, los creadores de Stranger Things, esa serie de Netflix que va a estrenar su tercera temporada el 4 de julio. Se espera que New Coke sirva para promocionar el show y para mandar el mensaje de que no hay que tomarse las cosas tan en serio.

Japón está combatiendo el acoso en el metro con una app. Digi Police se creó hace tres años y tiene muchas funciones para proteger a las personas que son acosadas en sus traslados. Puede hacer que en un celular suene el grito “ya basta” o que los dispositivos de los pasajeros de un mismo vagón reciban un mensaje que diga “Hay un abusador. Por favor ayuda”. Así las víctimas de acoso pueden denunciar de manera anónima y los demás pasajeros pueden ayudarlas. Según la policía, la app se ha popularizado tanto que mensualmente la están descargando 10,000 personas. ¿Solución pa' Colombia?
¡32 y nada más! La FIFA sacó ayer un comunicado descartando la posibilidad de que 48 selecciones vayan al mundial de Qatar 2022. ¿Pooor? El presidente de la organización, Gianni Infantino, había trabajado en la posibilidad de ampliar el número de equipos asistentes durante todo el año pasado. Pero al parecer, el país del oeste de Asia dijo que no estaba preparado logísticamente, pues ya había construido estadios y dispuesto todo para recibir 32 equipos. Así pues, Sudamérica se alista con sus 10 selecciones para competir por 4.5 cupos, a partir de marzo del próximo año. Acuérdate que el mundial se jugará en noviembre del 2022 para evitar el intenso verano de Qatar.
Para el último sorbo de café

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp