20190617C

Un delfín blanco y negro

¡Feliz día del padre! Y deseamos un muy especial primer día del Padre al duque de Sussex.

- Harry y Meghan al publicar una nueva foto de Archie.

 

4.3 minutos

"Transparencia ante todo"Eso fue lo que reclamó el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, después de que la semana pasada dos de sus enviados a Cúcuta fueran acusados de malversar fondos.

¿Qué pasó?Después del fallido intento del 23 de febrero por llevar ayuda humanitaria a Venezuela en camiones, decenas de desertores venezolanos empezaron a llegar a Colombia. Venezuela reportó que un total de 1,285 personas fueron alojadas en siete hoteles de Colombia. Al gobierno de Iván Duque y a la agencia de la ONU para los refugiados les correspondió el pago de cinco de ellos y al gobierno de Venezuela (el de Guaidó) el de los otros dos.Las sospechasLas señales de alarma llegaron a comienzos de mayo cuando dos de los hoteles reclamaron que se les debían 60 millones de pesos. En ese momento se descubrió que Kevin Rojas y Rossana Barrera, los dos funcionarios designados para supervisar la estadía de los militares en Cúcuta, habían estado llevando una vida de excesos. Ambos son miembros de Voluntad Popular (el partido de Guaidó), y Barrera además es cuñada de quien hoy ejerce como mano derecha del presidente encargado.¿Los detalles?Según el reportaje del diario PanamPost, estas dos personas pasaban a Caracas cuentas de cobro de siete hoteles y no de dos, e inflaron la cifra de desertores de 700 a 1,450. Los miles de dólares que recibían de su gobierno nunca se destinaron al pago de la estadía de venezolanos en Colombia, sino que fueron gastados en ropa, bebida, comidas y hoteles de lujo. En relación a este escándalo, fuentes revelaron que el 60% de la comida que había sido donada por otros países se pudrió en Cúcuta y que esta información se ocultó. Todo esto fue comunicado a los gobiernos de Venezuela y de Colombia, cuya inteligencia ya venía investigando las irregularidades, pero solo se dio a conocer al público con el reportaje, el viernes pasado. Las reaccionesInmediatamente después, el secretario general de la OEA pidió una “investigación esclarecedora” y Guaidó solicitó una investigación por parte de la inteligencia colombiana. El tema es gravísimo pues se trata del primer escándalo de corrupción que el gobierno de Guaidó enfrenta.

Cemex está metido en uno de aquellos después de las revelaciones de la periodista Vicky Dávila, donde asegura que la cementera pagó millonarios sobornos y financió la campaña de reelección de Santos.

Cemex

Las revelaciones las hizo Édgar Ramírez, el exvicepresidente de Planeación de la compañía mexicana, que hoy es testigo protegido en Estados Unidos. Según él, Cemex llevó a cabo toda una estrategia de sobornos para expandir su negocio en Colombia. ¿Cómo? La cementera envió dinero a las campañas de varios partidos políticos, incluida la del expresidente Juan Manuel Santos. Una de las figuras claves en la supuesta red de corrupción fue el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, quien empezó a recibir el apoyo de Cemex desde el primer mandato de Santos, cuando era Ministro de Vivienda. Para el segundo mandato, a Cemex le interesaba asegurar la reelección pues con Vargas Lleras como vicepresidente y a cargo de los proyectos de vivienda e infraestructura del país, básicamente estaba hecha. Y así fue, después de que Santos ganó la reelección, el presidente de Cemex, Carlos Jacks (muy amigo de Vargas Lleras), fue invitado a reuniones de proyectos de vivienda e infraestructura del gobierno. Según la periodista, lo que está por explotar en Estados Unidos, México y Colombia es aún más grande. ¿La respuesta de Vargas Lleras? Hasta ahora el único que ha respondido es el exvicepresidente, quien dijo que todas las donaciones a las campañas fueron legales y se registraron y defendió las licitaciones que se le dieron a Cemex.

Siguen las protestas en Hong Kong

Aunque el sábado la jefa de gobierno suspendió el proyecto de ley de extradición, los ciudadanos siguen súper enojados.

Lam Yik Fei/NYT

Al parecer, las manifestaciones en contra de la iniciativa para que los fugitivos sean entregados a China, tuvieron efecto. El sábado, Carrie Lam, la jefa del gobierno de Hong Kong, suspendió indefinidamente el proyecto de ley, sin eliminarlo por completo. Aunque este avance de parte del gobierno fue importante, para la población no fue suficiente y ayer cientos de miles de personas volvieron a salir a las calles. ¿Por? Entre otras cosas, los manifestantes quieren que Lam renuncie y que se elimine por completo la ley. Además, condenaron los actos de represión de la policía contra las protestas y le exigieron al gobierno que libere a las personas que han sido arrestadas. Seis horas después de que empezaran las manifestaciones de ayer, Lam sacó un comunicado pidiendo perdón para tratar de calmar a la gente. ¿Qué dijo? Que sabía que el trabajo de su gobierno había decepcionado a las personas y que se comprometía a asumir las críticas de la manera más sincera y humilde.

Otros cuentos

El sábado la selección Colombia debutó en la Copa América (psst, el torneo más importante de selecciones en Sudamérica) y el resultado fue espectacular: 2-0 contra la Argentina de Leo Messi. Roger Martínez (que juega en el América de México), y Duván Zapata (del Atalanta de Italia) metieron los dos goles que pusieron a Colombia a vibrar. Aunque el torneo apenas empieza, la victoria es importantísima para la selección de Carlos Queiroz porque se supone que Argentina era el rival más duro en el primer grupo. Los próximos partidos serán contra Paraguay y Qatar, que ayer empataron. ¿La mala noticia? Luis Muriel, el delantero de Fiorentina, tuvo una lesión en la rodilla y no va a poder jugar el resto del torneo.

Como si Argentina necesitara más malas noticias, ayer millones de personas en Sudamérica se quedaron sin luz. Resulta que un gran corte de electricidad dejó a Uruguay y Argentina casi en la oscuridad total. Aunque todavía no se conocen las causas del apagón, la compañía Edesur Argentina explicó que hubo un fallo masivo en el sistema de interconexión eléctrica. Durante años, los argentinos han vivido una crisis energética y cortes como este son comunes en verano, cuando los aires acondicionados colapsan el sistema nacional.

El gobierno de Cuba está algo preocupado porque a los pequeños empresarios del país no les están saliendo las cuentas sin los ingresos que tenían por la llegada de cruceros estadounidenses. Al parecer, la medida de Donald Trump para prohibir que las compañías de cruceros de su país toquen puertos cubanos (para aislar a la isla y desincentivar futuras inversiones) está afectando los negocios en La Habana. Para que te des una idea de la situación, se calcula que los empresarios están perdiendo el 50% de sus negocios por falta de turistas.

Por primera vez, un científico de la Universidad Austral, en Chile, logró tomar una fotografía de un delfín liso en el Estrecho de Magallanes. La especie de color blanco y negro no es muy conocida y se ha dejado ver muy pocas veces en esa región. Según Marco Pinto, el biólogo que lo descubrió, estos delfines están llegado al territorio chileno por los cambios de temperatura y salinidad de las aguas.

Para el último sorbo de café 

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp