20190729B

Un maratón distinto

Fuerzas para el cambio.

- El nombre de la edición de septiembre de la revista Vogue del Reino Unido, en la que Meghan Markle, la duquesa de Sussex, va a ser la editora invitada.  

 

4 minutos

 

Audio

Este fin de semana decenas de mineros invadieron una reserva indígena en la Amazonía para poder saquear los recursos de la zona. 

Más detalles 

El miércoles de la semana pasada un

y vestidos como militares invadió la aldea indígena Waiãpi, escondida en la Amazonia brasileña, y apuñaló a muerte a Emyra Waiãpi, el líder de la comunidad. Después de este trágico evento, los indígenas huyeron a un pueblo más grande llamado Aramirã para sentirse más seguros. Fue entonces que unos 50 garimpeiros (como se llama a los mineros) aprovecharon la oportunidad para invadir el poblado y saquear sus recursos. 

¿Lo preocupante?

Los líderes indígenas y los políticos locales han pedido ayuda urgente a la policía por miedo a que les pase algo a los miembros de la aldea Waiãpi. Y es que el asesinato de Emyra se produce cuando los mineros y los madereros están haciendo incursiones cada vez más arriesgadas en las áreas protegidas de Brasil, con el apoyo del presidente Jair Bolsonaro. Por si no sabías, la minería ilegal de oro ya es una epidemia en la Amazonía y para empeorar las cosas, Bolsonaro ha prometido que va a dejar que empresas saquen minerales de las reservas indígenas protegidas, donde actualmente está prohibido. 

Otro problemita 

Además de la minería, la deforestación en la Amazonía es otro tema delicado. ¿Por? Porque aunque en las últimas dos décadas Brasil había logrado desacelerar la tasa de deforestación, con Bolsonaro se han violado varias regulaciones ambientales. Es tan grave el tema que la parte brasileña de la Amazonía ha perdido más de 2,000 kilómetros cuadrados de selva desde enero, cuando el presidente asumió el cargo.

Casi como una cárcel

Al parecer los centros para niños migrantes dentro de nuestro país están lejos de presumir buenas condiciones. 

Según los migrantes que han estado allí y varios informes de diferentes organizaciones, la estación migratoria en Iztapalapa (al sur de la Ciudad de México) enfrenta varios desafíos. Ahí, los cientos de niños que vienen desde Centroamérica, Asia y África, permanecen días o incluso meses encerrados e incomunicados, descansando en literas de cemento (de las que muchos salen con infecciones) y viendo a sus papás tres veces por semana por quince minutos. Tan grave está la situación que el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) declaró que la estación no cumple con las recomendaciones de higiene, alimentación, atención médica y seguridad para prevenir la tortura y el maltrato. ¿El problema? Que este albergue no es el único en México con condiciones desfavorables, pues en todo el país hay un largo historial de centros con denuncias por condiciones sanitarias y trato inhumano. Tan solo en Chiapas, la falta de higiene en los albergues ha provocado que los migrantes salgan de ellos con problemas físicos y mentales de todo tipo.

Despídete de los rascacielos

En plena crisis climática, los expertos tienen una solución para que las ciudades ahorren energía: prohibir los rascacielos.

En todo el mundo, las oficinas, centros comerciales y parques industriales con fachadas de cristal se han hecho muy populares entre los arquitectos y sus clientes porque dejan entrar mucha luz natural y ofrecen vistas espectaculares. ¿El problema? Al recibir tanta luz y calor natural del sol, toca usar muchísimo el aire acondicionado para enfriar los espacios, lo que equivale a una gran cantidad de emisiones de carbono. La situación se complica aún más pues según la Agencia Internacional de Energía, alrededor del 40% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono vienen de la construcción, calefacción, refrigeración y demolición de edificios. Por eso, varios arquitectos e ingenieros están pidiendo que se dejen de construir rascacielos de vidrio. La solución es hacer que los edificios existentes sean más eficientes energéticamente, que se construya con tipos especiales de vidrio que puedan bloquear la luz solar o generar electricidad (como el edificio Edge en Ámsterdam que usa 70% menos energía que el resto de las construcciones), o que simplemente se prohiban los rascacielos.

Otros cuentos

El viernes comenzaron en Lima, Perú, los Juegos Panamericanos 2019. ¿Los detalles? Del 26 de julio al 11 de agosto los deportistas van a competir para llevarse una medalla en el mayor evento deportivo multidisciplinario de América. Hasta el momento, la delegación de México encabeza el medallero con una cosecha de cinco oros, tres platas, siete bronces y 15 victorias en total. En el segundo puesto está Estados Unidos con 13 medallas, seguido de Perú con 7, que sobresalió con los dos oros que Christian Pacheco y Gladys Tejada ganaron en la prueba de maratón.

 

Por desgracia ayer no todo fueron aplausos y porras en el Medio Maratón de la CDMX. ¿Pooor? Porque un corredor que participó en la carrera murió. Sí, según el Instituto del Deporte de la Ciudad de México, Andrés Casares Cortina, de 35 años, recibió atención médica en el kilómetro 11 del recorrido, aunque no estaba inscrito en la carrera y murió tiempo después al sufrir un infarto cardiorrespiratorio. Esta no es la primera vez que un corredor muere en el Medio Maratón, pues tan solo el año pasado dos personas murieron después de participar en la competencia.

El sábado nuestro gobierno firmó un acuerdo con Honduras para crear 20,000 empleos en el país centroamericano. ¿Cómo está eso? Entre julio y diciembre de 2019 se van a echar a andar los programas “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro” para que los hondureños puedan salir adelante con nuevas oportunidades de trabajo. Por si no sabías, este pacto forma parte del Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica, ese en el que participan varios países de la región y que tiene el respaldo de la ONU.

 

Tenemos tu update sobre el barco con migrantes que desapareció a finales de la semana pasada en el Mediterráneo. ¿Lo nuevo? Lamentablemente las autoridades encontraron los cuerpos sin vida de la mayoría de las personas que estaban a bordo de la embarcación. Una sobreviviente explicó que el bote empezó a llenarse de agua unos 90 minutos después de salir de Libia y que el motor se descompuso. Sin lugar a dudas, aunque todavía no se sabe el número exacto de muertes, este accidente se ha convertido en la peor tragedia en el mar Mediterráneo en lo que va del año.

 

Después de que el presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles a Guatemala si no aceptaba más solicitantes de asilo, el viernes ese país centroamericano firmó un acuerdo migratorio con el gobierno estadounidense para convertirse en un “tercer país seguro”. ¿Los detalles? Según el pacto, las personas que quieran solicitar refugio o asilo en Estados Unidos y han pasado por Guatemala, van a tener que solicitar el permiso desde territorio guatemalteco. ¿El problemita? Que algunos no consideran a Guatemala un país seguro para esperar mientras las autoridades migratorias analizan su caso.

 

¿Te quedaste con dudas sobre alguna noticia? Escríbenos aquí y responderemos algunas de ellas.

Para el último sorbo de café 

Ahora que ya terminó el Medio Maratón de la CDMX, prepárate para

para explorar la ciudad. 

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp