20190731GLOB

Adiós al "triple talaq"

La maternidad me ha enseñado que mi trabajo no es allanar el camino para ellas eliminando todas las posibles adversidades.

- Michelle Obama en entrevista con Meghan Markle para la edición británica de Vogue. La duquesa de Sussex es la editora invitada de septiembre.

 

4.6 minutos

Una hacker acaba de ser detenida por llevar a cabo uno de los mayores robos de datos a un banco en la historia de Estados Unidos.

Sí, este año Paige Thompson, una estadounidense de 33 años, tuvo acceso a 100 millones de cuentas y aplicaciones de tarjetas de crédito del banco Capital One. Por increíble que parezca, entre la información que recolectó había 140,000 números del seguro social, 80,000 cuentas de banco, decenas de millones de solicitudes de tarjetas de crédito robadas y un millón de números del seguro social canadiense. ¡Imagínate! Thompson se salió con la suya gracias a la experiencia que adquirió al trabajar para Amazon Web Services, el servicio que alojaba la base de datos del banco. Finalmente, este lunes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos arrestó a la hacker y programó su audiencia para el jueves. Thompson está siendo acusada de fraude y abuso informático y la cacharon con las manos en la masa porque dejó algunas pistas en internet, donde presumió lo que había hecho. Por si no sabías, Capital One es el tercer emisor de tarjetas de crédito más grande de Estados Unidos y todo este chiste podría costarle unos 150 millones de dólares para compensar a los clientes afectados.

Casi como telepatía

Unos neurocientíficos acaban de decodificar las señales cerebrales del habla en oraciones escritas.

¿En español? Resulta que Facebook financió un estudio para mejorar la comunicación con pacientes que están paralizados. Para lograrlo, médicos de la Universidad de California, en San Francisco, mapearon la actividad cerebral de tres pacientes con epilepsia, que estaban a punto de tener una neurocirugía, mientras contestaban algunas preguntas. Así, los investigadores pudieron construir modelos digitales para relacionar los patrones cerebrales con las preguntas. Ya que estaba funcionando, el software pudo identificar casi instantáneamente qué pregunta escuchó un paciente y qué respuesta dio, con una precisión de más de 60%. Este avance es el primero en demostrar cómo la intención de decir palabras específicas puede extraerse de la actividad cerebral y convertirse, casi en tiempo real, en un texto. ¡Impresionante! Por el momento, el software de lectura cerebral funciona solo para ciertas oraciones, pero los científicos creen que es el trampolín perfecto para crear un sistema más poderoso.

Internet para todos

Esta semana Cuba dio un gran paso para que más personas puedan disfrutar del internet.

Desmond Boylan/AP

Hoy, en pleno 2019, muchos cubanos siguen sin tener acceso a una red de de Wi-Fi. Aunque no lo creas, durante años, el acceso a internet en el país se ha mantenido costoso y muy controlado, en gran parte porque al gobierno le preocupa lo que podría pasar si la información fluyera de manera libre. Para que te des una idea, apenas a finales del año pasado el gobierno comenzó a ofrecer el servicio 3G y en ese entonces solo 67,000 hogares tenían conexiones legales a internet. ¿Lo bueno? Este lunes Cuba lanzó nuevas regulaciones para que se puedan crear redes privadas de internet por cable y de Wi-Fi en hogares y negocios y que se importen enrutadores y otros equipos de red. ¿Lo no tan bueno? Los ciudadanos van a poder conectarse con sus propios equipos, pero no van a poder vender ese servicio. O sea que Etecsa, la empresa estatal de telecomunicaciones, va a seguir siendo el único proveedor de internet del país.

Otros cuentos

Esta semana el muro entre Estados Unidos y México, un símbolo de división entre países, fue transformado en un punto de reunión para conectar a las familias de ambos lados de la frontera. ¡¿Cómo?! Con ayuda del grupo de activistas Colectivo Chopeke, los arquitectos Ronald Rael y Virginia San Fatello, instalaron varios “balancines” rosas en la frontera norte de México. Ahora las personas de ambos lados del muro pueden divertirse y darse cuenta de que lo que pasa en un país afecta al otro.

 

Despídete de los artículos de tocador que te regalan algunos hoteles. ¿Por? Ayer InterContinental Hotels Group (el dueño de Holiday Inn, Crowne Plaza e InterContinental) anunció que para 2021 va a cambiar las botellas de champú, acondicionador y gel de baño de sus más de 5,000 hoteles por botellas rellenables y recipientes de cerámica. La iniciativa tiene el objetivo de reducir el desperdicio de plástico, pues tan solo en un año la compañía usa alrededor de 200 millones de mini botellas, lo equivalente a 1 millón de kilogramos de plástico.

El caso de Veramika Maikamava, una bielorrusa que murió la semana pasada en el Parque Nacional de Denali, volvió a abrir la polémica sobre el autobús abandonado de Into the Wild. ¿Más lento? Por si no leíste el libro, Into de Wild cuenta la vida de Christopher McCandless, un senderista que caminó hasta Alaska y que vivió en un autobús abandonado en Denali hasta que murió de hambre. McCandless es un símbolo del anticapitalismo y varias personas han tratado de homenajearlo repitiendo su viaje. El problema es que llegar hasta el autobús es bastante complicado y Maikamava no es la única que ha muerto en la hazaña. Ahora los vecinos de Denali no saben si quemar el autobús o acercarlo a la civilización para evitar más muertes.

 

India acaba de hacer historia. Ayer, el parlamento de ese país aprobó una ley que criminaliza la práctica musulmana del “triple talaq”. ¿No te suena? Este es un derecho que han tenido los hombres musulmanes durante cientos de años para divorciarse de manera instantánea, repitiendo tres veces la palabra “talaq” o “me divorcio”. Facilito. Aunque la práctica pareciera arcaica o medieval a los ojos de países occidentales, grupos conservadores indios se oponían al cambio y ya habían tumbado el proyecto una vez. Sin embargo, el partido del primer ministro Narendra Modi no se dio por vencido y con 99 votos a favor y 84 en contra, finalmente logró que se castigue la práctica.

 

¿Te quedaste con dudas sobre alguna noticia? Escríbenos aquí y responderemos algunas de ellas.

Angélica - ¿En qué consisten los planes que se van a implementar en Honduras para crear empleos? 

El gobierno de México va a invertir 30 millones de dólares para apoyar a los hondureños por medio de dos programas. El primero, “Sembrando Vida”, va a generar oportunidades laborales para los campesinos hondureños y fomentar la autosuficiencia alimentaria y la integración social. El segundo, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, va a servir para que algunos ciudadanos fortalezcan sus habilidades y entren al mercado laboral. Aquí pueden ver los detalles.

Para el último sorbo de café 

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp