- Telokwento
- Posts
- 20190904COL
20190904COL
Boris sin amigos

No puedo disfrutar mi patio trasero, no puedo salir.
- La vegana que llevó a sus vecinos a la corte por asar pescados.
5.2 minutos
¿Cómplices de guerra?
Todo parece indicar que Estados Unidos, Francia y el Reino Unido participaron en crímenes de guerra en Yemen.
Por si andas algo perdido…Yemen ha estado en guerra civil desde 2011, porque un grupo de rebeldes, conocidos como Hutíes, expulsó al presidente, Ali Abdullah Saleh. En 2015 el conflicto se intensificó, cuando una coalición liderada por Arabia Saudita mandó una ofensiva con la que ha recuperado la mayoría del territorio, pero en el proceso ha matado a muchísimos civiles. ¿Qué tantos? La ONU ha documentado al menos 7,292 civiles muertos y 11,630 civiles heridos en el país entre marzo de 2015 y junio de 2019. Sin embargo, otros informes dicen que estas cifras se quedan cortas y que casi 100,000 personas han muerto.¿Lo nuevo?Esta semana la Organización de las Naciones Unidas presentó un informe que detalla cómo Estados Unidos, Francia y el Reino Unido han sido cómplices en la guerra. Según el reporte, el apoyo logístico y de inteligencia así como la venta de armas por parte de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido a Arabia Saudita, han contribuido a alimentar la masacre en Yemen. Al parecer, en junio un tribunal del país alertó que la venta de armamento a los saudíes había continuado sin que se investigue si la coalición ha cometido crímenes de guerra. Más detallesEl panel de expertos de la ONU recopiló además, por primera vez, una lista de 160 oficiales y políticos militares que podrían enfrentar cargos de crímenes de guerra. Resulta que las fuerzas del gobierno yemení siguen deteniendo, amenazando y atacando arbitrariamente a personas y los Emiratos Árabes Unidos (que respaldan al gobierno de Yemen) y las fuerzas afiliadas torturaron, violaron y mataron a opositores políticos.
Sobre la migración médica...
Esta semana el gobierno de Donald Trump suspendió la decisión de deportar a migrantes que estén en un tratamiento médico.
Resulta que varias personas enfermas son de países donde el medicamento que toman no está disponible y donde no hay la atención médica que necesitan. Por eso, algunas emigran a Estados Unidos para acceder a un tratamiento. ¿El problema? Que el 7 de agosto, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunció de sorpresa que iba a deportar a los inmigrantes que recibían cuidado médico y a sus familiares. La agencia le envió cartas a las personas que habían solicitado extender su periodo en el país mientras reciben tratamiento, diciéndoles que ya no se iban a atender sus solicitudes y que debían salir del país en 33 días o arriesgarse a ser deportadas. Obviamente, la noticia fue un golpe para los pacientes, pues varios de ellos tienen altas probabilidades de morir si regresan a sus países de origen. ¿La buena noticia? Esta semana la administración de Trump dijo que va a reconsiderar la medida antes de tomar una decisión permanente.
¡Adiós amigos!
Ayer Boris Johnson, el primer ministro británico, se quedó sin mayoría en el Parlamento.
En un momento de muchísimo tensión, mientras Johnson tenía la palabra en el Parlamento, Philip Lee, miembro del Partido Conservador desde hace casi 30 años, se pasó a los bancos del minoritario partido liberal. Johnson se limitó a seguirlo con la mirada mientras continuaba hablando. ¿Por qué fue tan grave? Porque con este movimiento el gobierno de Johnson se quedó sin la mayoría que tenía en la Cámara de los Comunes y el primer ministro en una posición bastante débil. Tras su decisión, Lee explicó que Johnson está destrozando la economía y la democracia británica y lo acusó de usar la manipulación política, la intimidación y las mentiras para lograr lo que necesita. Acuérdate que el primer ministro suspendió el Parlamento para evitar que se aplace de nuevo el Brexit. Como era de esperarse, Johnson quedó furioso con Lee y ayer amenazó con expulsar del grupo parlamentario conservador a los que se rebelen y con adelantar las elecciones generales. ¡Uy, uy, uy! Pero eso no fue todo… Horas después, más parlamentarios conservadores le dieron la espalda a Johnson y votaron a favor de que hoy haya una moción para debatir una iniciativa legal para que no haya un Brexit sin acuerdo.
Otros cuentos

Pocos días después del tiroteo masivo en Odessa, Texas, Walmart anunció que va a suspender la venta de municiones para algunas armas de fuego. La compañía también explicó que va a pedirle a los clientes que eviten cargar abiertamente armas de fuego en sus tiendas, incluso donde las leyes estatales lo permiten. ¿En específico? La cadena de supermercados va a dejar de vender pistolas en Alaska, el único estado en el que lo seguía haciendo, y municiones para pistolas y otras armas de cañón corto en el resto de Estados Unidos.

Después de varios accidentes en Mont Blanc, esa alta montaña en los Alpes franceses, el alcalde del lugar le pidió a Emmanuel Macron, el presidente de Francia, que tome medidas contra los escaladores. ¿Pooor? Resulta que los turistas han hecho locura y media en ese pico. Por ejemplo, un británico abandonó una máquina de remo en la cima y a dos suizos se les hizo muy fácil aterrizar su avioneta en medio de la cumbre para luego seguir a pie hasta la cima. Las autoridades, cansadas de estas situaciones, quieren restablecer el orden en el lugar y por eso han recurrido a Macron.

¿Te imaginas viajar con tu pony en avión? Pues eso hizo la estadounidense Abrea Hensley en un vuelo de American Airlines. Resulta que Hensley sufre varias condiciones, incluidas depresión, ansiedad severa y trastorno de pánico, y por eso necesita la compañía de un animal de servicio. Aunque lo más común en este tipo de casos es tener un perro, la mujer tiene a Flirty, un mini caballo de servicio. Por eso, la semana pasada salió del aeropuerto internacional O'Hare de Chicago, junto a Flirty en la cabina.


Esta semana, un abogado alemán que pasó 15 años recreando episodios del concurso de televisión ¿Quién quiere ser millonario?, ganó el premio más grande del show. Resulta que por años, Jan Stroh participó en el concurso de televisión desde el sótano de su casa en Hamburgo, y hasta había recreado el estudio completo, con todo y efectos de sonido. El alemán vio los 1,407 episodios del programa y eventualmente se acabó aprendiendo varias respuestas. Finalmente, Stroh pudo asistir a la versión real del concurso y para su emoción, ganó un millón de euros.
¿Te quedaste con dudas sobre alguna noticia? Escríbenos aquí y responderemos algunas de ellas.
Alejandro - Quisiera saber en qué posición quedaron ubicadas las ciudades latinoamericanas según la Revista The Economist en el índice de ciudades seguras?Santiago quedó en el puesto número 33, Buenos Aires en el 34, Ciudad de México en el 40, Río de Janeiro en el 41, Sao Paulo en el 42, Lima en el 45, Bogotá en el 51 y Caracas en el 59. Aquí puedes consultar todos los resultados.
Para el último sorbo de café

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp