20191022COL

Segunda vuelta, ¿sí o no?

22 Oct. 2019

Hacemos el llamado a la compañía a sacar de la venta frutas y verduras envueltas en plástico y presentar un plan progresivo de eliminación de plásticos de un solo uso en toda la cadena.

- Greenpeace pidiéndole al Éxito que reduzca el uso de plástico en sus góndolas.

 5.2 minutos 

Cuando lo de las protestas se vuelve contagioso

Ahora es Bolivia la que está sumida en el caos después de las elecciones que se llevaron a cabo el domingo. 

¿Qué pasó?Este fin de semana, 7.3 millones de bolivianos salieron a votar por los 166 miembros del Parlamento, y por presidente y vicepresidente. ¿Lo interesante? Que todavía no se define quién va a ser el nuevo líder de la nación: si Evo Morales, el actual presidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS); o Carlos Mesa, el expresidente y líder de la plataforma Comunidad Ciudadana y el Frente Revolucionario de Izquierda.¿Por qué o qué?Resulta que el domingo en la noche, de la nada, se interrumpió el conteo de votos por supuestos problemas entre la transmisión de los datos del órgano central y de los tribunales departamentales. ¡Grave! Pero lo más interesante es que justo antes del corte se habían contabilizado 84% de los votos y los resultados provisionales decían que Morales tenía el 45.7% de los votos, frente al 37.8% de Mesa. Oooobviamente, un conteo tan cerrado hizo que la tensión estallara y la Organización de los Estados Americanos, que encabeza la observación internacional en las elecciones, le exigió a las autoridades que expliquen por qué se interrumpió la transmisión de resultados.¿Y entonces?Según la ley boliviana un candidato gana en primera vuelta si supera el 50% más uno de los votos, o si obtiene el 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo candidato. Así que si los resultados quedaban así, los bolivianos habrían tenido que ir a una segunda vuelta el 15 de diciembre. Pero no, los resultados no quedaron así…Como por arte de magia, el sistema de conteo dizque resucitó 24 horas después y arrojó los últimos resultados: 46,86% para Evo y 36,73% para Mesa. O sea, una diferencia levemente superior a los 10 puntos requeridos para ganar en primera vuelta. Como era de esperarse, la oposición salió enfurecida a las calles a reclamar “fraude electoral” mientras se espera la confirmación oficial: un triunfo para Evo o segunda vuelta.

Mejor nos arreglamos

Ayer, antes de que su juicio empezara, cuatro farmacéuticas pactaron un pago multimillonario por la epidemia de opioides. 

Por si no lo tenías muy presente, este lunes en Cleveland, Ohio, cuatro grandes empresas farmaceúticas iban a formar parte de un juicio federal histórico, al estar acusadas por crear la crisis de opioides en Estados Unidos. Para que sepas, la epidemia de este tipo de medicamentos ha cobrado la vida de más de 400,000 personas y en los últimos meses las empresas responsables han tenido que ir a juicio. ¿La sorpresa? Que horas antes de acabar en los tribunales, Teva Pharmaceuticals (el mayor fabricante de medicamentos genéricos del mundo) y tres distribuidores de medicinas acordaron pagar 260 millones de dólares para resolver la primera de las miles de demandas que enfrentan por impulsar la epidemia. Según los abogados, la industria quiere evitar los juicios porque estos sacarían a la luz la forma en que las empresas toman decisiones y cómo los ejecutivos ignoraron la evidencia que tenían sobre la adicción a los analgésicos recetados. Eso sí, no todas las farmacéuticas entraron en el pacto. Walgreens decidió quedarse fuera y pronto va a tener que presentarse en tribunales.

El de Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá.

@Telokwento

Ayer los canadienses tuvieron una elección nacional en la que eligieron a los miembros locales del Parlamento. Con ese sistema, el partido que gana el mayor número de escaños (de un total de 338) generalmente forma el gobierno con su líder como primer ministro. Lo que tienes que saber es que durante la campaña, los liberales y los conservadores, los dos partidos más grandes de Canadá, iban súper empatados hasta que el fin de semana hubo un ligero cambio en las encuestas a favor de Trudeau. Acuérdate que aunque el primer ministro ha recibido aplausos por tener uno de los gabinetes con mayor diversidad del mundo, su imagen se ha visto sacudida por uno que otro escándalo y estas elecciones eran vistas como un referendo sobre su popularidad. Sus principales contrincantes fueron Andrew Scheer, un político con opiniones conservadoras y que hizo una gran campaña para reducir los impuestos, y Jagmeet Singh, el líder que hizo historia por ser la primera persona no blanca en liderar un partido político federal. ¿Y quién ganó? Con el 93% de los votos escrutados, el partido de Trudeau consiguió 157 escaños contra 121 del partido de Scheer. En otras palabras, ganó pero no logró la mayoría absoluta así que se le vienen 4 años difíciles en los que va a tener que gobernar con un gobierno de minoría. ¡Buena suerte!

Otros cuentos

Para tratar de voltear la torta… Matador acaba de sacar una nueva caricatura con la que espera dejar atrás las críticas que se ganó por su caricatura “machista”. Por si estabas en las nubes, desde la semana pasada al caricaturista colombiano le cayó encima más o menos todo el mundo por demeritar el logro de la primera misión de la NASA en la que solo participaron mujeres. Con su nueva obra: “Gravedad… cero” el artista espera reivindicarse. ¿Cómo la ves?

David Liu, uno de los mejores científicos del mundo, descubrió una nueva técnica para modificar la información genética de los seres vivos, con una precisión nunca antes vista. Para que sepas, el prime editing permite buscar en las células humanas una secuencia concreta de letras y cortarla de manera específica para insertar nueva información. ¿Lo increíble? Que según Liu, con ese método se van a poder corregir el 89% de las 75,000 variantes genéticas que están asociadas a enfermedades que todavía no se pueden corregir en los laboratorios. Locura, ¿o no?

¿Sabes qué país es hogar de las personas más ricas del mundo? Según la encuesta anual de Credit Suisse, China ya superó a Estados Unidos en cuanto a millonarios. Resulta que actualmente hay 100 millones de chinos entre el 10% de la población más adinerada del mundo frente a los 99 millones de estadounidenses. Por si te preguntas a qué se debe esto, el reporte explicó que tuvo mucho que ver la rápida transición que hizo China para convertirse en una economía de mercado.

Se espera que en los próximos años la energía renovable crezca 50%. Sí, según la Agencia Internacional de Energía (AIE) los proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica se están implementando a su ritmo más rápido de los últimos cuatro años. La industria va tan bien, que se espera que para 2024 la energía alternativa crezca en 1,200 GW (psst, el equivalente a la capacidad eléctrica total de Estados Unidos). Actualmente, las fuentes de energía renovable representan el 26% de la electricidad mundial, pero según la AIE van a alcanzar el 30% en menos de cinco años. 

Recomendación TLK

- El Fitbit Versa 2 que ahora tiene a Alexa integrada. Sí, le puedes hablar y te responderá.

¿Te quedaste con dudas sobre alguna noticia? Escríbenos aquí y responderemos algunas de ellas.

Para el último sorbo de café 

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp