20191022MEX

Segunda vuelta, ¿sí o no?

22 Oct. 2019

Soy un hombre feliz y la verdad no estoy en guerra con nadie.

- El líder de la Defensa Nacional de Chile separándose del presidente Piñera, quien dijo que está en guerra con los manifestantes.

 5.2 minutos 

Cuando lo de las protestas se vuelve contagioso

Ahora es Bolivia la que está sumida en el caos después de las elecciones que se llevaron a cabo el domingo. 

¿Qué pasó?Este fin de semana, 7.3 millones de bolivianos salieron a votar por los 166 miembros del Parlamento, y por presidente y vicepresidente. ¿Lo interesante? Que todavía no se define quién va a ser el nuevo líder de la nación: si Evo Morales, el actual presidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS); o Carlos Mesa, el expresidente y líder de la plataforma Comunidad Ciudadana y el Frente Revolucionario de Izquierda.¿Cómo por?Resulta que el domingo en la noche se interrumpió el conteo de votos por supuestos problemas entre la transmisión de los datos del órgano central y de los tribunales departamentales. ¡Grave! Pero lo más interesante es que justo antes del corte se habían contabilizado 84% de los votos y los resultados provisionales decían que Morales tenía el 45.7% de los votos, frente al 37.8% de Mesa. Oooobviamente, un conteo tan cerrado hizo que la tensión estallara y la Organización de los Estados Americanos, que encabeza la observación internacional en las elecciones, le exigió a las autoridades que expliquen por qué se interrumpió la transmisión de resultados (eso todavía no ha pasado).¿Y entonces?Según la ley boliviana un candidato gana en primera vuelta si supera el 50% más uno de los votos, o si obtiene el 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo candidato. Así que si los resultados quedaban así, los bolivianos habrían tenido que ir a una segunda vuelta el 15 de diciembre. Pero no, los resultados no quedaron así…Como por arte de magia, el sistema de conteo resucitó 24 horas después y arrojó los últimos resultados: 46,86% para Evo y 36,73% para Mesa. O sea, una diferencia levemente superior a los 10 puntos requeridos para ganar en primera vuelta. Como era de esperarse, la oposición salió enfurecida a las calles a reclamar “fraude electoral” mientras se espera la confirmación oficial: segunda vuelta o victoria de Evo. 

Salud para todos

Después de recibir muchísimas críticas por el desabasto de medicinas y la falta de recursos en hospitales, AMLO presentó su plan nacional de salud.

Ayer, después de muchos retrasos, el presidente anunció sus planes para mejorar las condiciones de los empleados del sector, para solucionar el retraso en infraestructura y para lidiar con el desabasto. ¿Qué dijo? Que va a crear un nuevo Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) al que le va a dar 40,000 millones de pesos. La idea es que el Insabi regularice la situación de 87,000 empleados y que sea un organismo descentralizado para que todas las personas de México tengan acceso a un buen sistema de salud. El instituto va a estar a cargo de Juan Ferrer, el actual encargado de despacho de la Comisión Nacional en Protección Social en Salud y, de entrada, este año va a contratar a 6,000 trabajadores que tengan experiencia de al menos 10 años. Y hablando de salud… Ayer, con 35 votos a favor, 5 en contra y una abstención, el congreso de Nuevo León aprobó una polémica reforma con la que los doctores van a poder rehusarse a atender a ciertos pacientes si contradicen sus principios éticos o morales. ¿O sea? Que si quieren van a rechazar a miembros de la comunidad LGBT, mujeres, migrantes, pacientes con VIH o personas que quieran abortar, entre otras.

El de Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá.

@Telokwento

Ayer los canadienses tuvieron una elección nacional en la que eligieron a los miembros locales del Parlamento. Con ese sistema, el partido que gana el mayor número de escaños (de un total de 338) generalmente forma el gobierno con su líder como primer ministro. Lo que tienes que saber es que durante la campaña, los liberales y los conservadores, los dos partidos más grandes de Canadá, iban súper empatados hasta que el fin de semana hubo un ligero cambio en las encuestas a favor de Trudeau. Acuérdate que aunque el primer ministro ha recibido aplausos por tener uno de los gabinetes con mayor diversidad del mundo, su imagen se ha visto sacudida por uno que otro escándalo y estas elecciones eran vistas como un referendo sobre su popularidad. Sus principales contrincantes fueron Andrew Scheer, un político con opiniones conservadoras y que hizo una gran campaña para reducir los impuestos, y Jagmeet Singh, el líder que hizo historia por ser la primera persona no blanca en liderar un partido político federal. ¿Y quién ganó? Con el 93% de los votos escrutados, el partido de Trudeau consiguió 157 escaños contra 121 del partido de Scheer. En otras palabras, ganó pero no logró la mayoría absoluta así que se le vienen 4 años difíciles en los que va a tener que formar alianzas para poder gobernar. ¡Buena suerte!

Otros cuentos

Al parecer, el gobierno de Estados Unidos ya se va a poner las pilas para combatir el tráfico de armas. Ayer, el embajador de Washington en nuestro país, Christopher Landau, se reunió con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el de Defensa, el de Marina, y otros funcionarios de AMLO para ver cómo tratar el tema. Aunque no dieron muchos detalles, se sabe que a partir de ahora, habrá reuniones de seguimiento cada 15 días y que la idea es sellar las fronteras y cooperar en cuanto a inteligencia. ¿Servirá el plan?

David Liu, uno de los mejores científicos del mundo, descubrió una nueva técnica para modificar la información genética de los seres vivos, con una precisión nunca antes vista. Para que sepas, el prime editing permite buscar en las células humanas una secuencia concreta de letras y cortarla de manera específica para insertar nueva información. ¿Lo increíble? Que según Liu, con ese método se van a poder corregir el 89% de las 75,000 variantes genéticas que están asociadas a enfermedades que todavía no se pueden corregir en los laboratorios.

¿Sabes qué país es hogar de las personas más ricas del mundo? Según la encuesta anual de Credit Suisse, China ya superó a Estados Unidos en cuanto a millonarios. Resulta que actualmente hay 100 millones de chinos entre el 10% de la población más adinerada del mundo frente a los 99 millones de estadounidenses. Por si te preguntas a qué se debe esto, el reporte explicó que tuvo mucho que ver la rápida transición que hizo China para convertirse en una economía de mercado.

Tenemos buenas noticias: se espera que en los próximos años la energía renovable crezca 50%. Sí, según la Agencia Internacional de Energía (AIE) los proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica se están implementando a su ritmo más rápido de los últimos cuatro años. La industria va tan bien, que se espera que para 2024 la energía alternativa crezca en 1,200 GW (psst, el equivalente a la capacidad eléctrica total de Estados Unidos). Actualmente, las fuentes de energía renovable representan el 26% de la electricidad mundial, pero según la AIE van a alcanzar el 30% en menos de cinco años. ¡Súper!

Recomendación TLK

-

El plan ideal para aligerar la carga de esta semana. ¿Pro tip? Usa el código TELOKWENTO y llévate 20% de descuento.

¿Te quedaste con dudas sobre alguna noticia? Escríbenos aquí y responderemos algunas de ellas.

Para el último sorbo de café 

Invita a tus amigos a suscribirse vía Whatsapp