20230602COL

Tu dosis diaria de noticias

Está bien. Había una bolsa de arena en el escenario mientras estrechaba las manos.

Ben Labolt, el director de comunicación de la Casa Blanca, contando que a Joe Biden no le pasó nada tras aplicar una “Juan Gabriel” y tropezar en un escenario.  

  6 minutos 

Triángulo de reproches  

Las tensiones por la crisis del fentanilo subieron de tono después de que Estados Unidos sancionó a China por el asunto, mientras el presidente de México pidió una “tregua”.

@Telokwento

Una “bola de nieve” que pasó a ser “avalancha” El issue del fentanilo cada vez hace más ruido en el mundo. Sobre todo en Estados Unidos, donde se ha convertido en la principal causa de muertes por sobredosis, según Brian E. Nelson, subsecretario del Tesoro de Inteligencia Financiera y Terrorismo. Por esto, el pasado martes el Departamento del Tesoro estadounidense sancionó a 17 personas y empresas en China y México en un intento por cortar la ruta de esta droga mortal hacia su territorioVino la respuesta Tras el castigo, en Pekín no se quedaron de brazos cruzados. A través de su embajada en México, el gobierno chino se opuso firmemente a que su gente fuera incluida en esta lista negra. En el mensaje, la administración de Xi Jinping fue tajante diciendo que Estados Unidos intenta culparlos a ellos de sus propios problemas, pero que eso no va a resolver nada. Al respecto, el portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Mao Ning, fue más lejos y soltó una metáfora, donde dijo que si alguien mataba a otra persona con un cuchillo, la culpa sería del asesino y no del fabricante. Quien está en medio del pleito… Es el gobierno de México, donde el presidente López Obrador pidió una tregua entre las dos potencias mundiales para abordar esta crisis. El mandatario dijo en una de sus conferencias matutinas que en vez de andarse peleando, los países involucrados deberían de pensar en las personas que pierden la vida a causa de esta droga. También dijo que existe una buena cooperación con China para atender el problema.  

Viene la primera prueba

Las autoridades de Estados Unidos y Guatemala iniciarán el próximo 12 de junio la fase piloto del programa de migración regular.

@Telokwento

¿Recuerdas que el gobierno de Estados Unidos tenía en mente impulsar centros en Latinoamérica que fomentaran la migración regular a su territorio? Pues ya pusieron fecha para eso. Este jueves, la Casa Blanca anunció que el próximo 12 de junio arrancarán en Guatemala con la fase piloto del programa. A través de un comunicado, los estadounidenses contaron que esta primera etapa se aplicará en un lapso de seis meses. ¿Cómo van a hacerle? A partir de esa fecha, las nuevas “Oficinas de Movilidad Segura” del país centroamericano empezarán a recibir citas, las cuales podrán ser agendadas en la página movilidadsegura.org. Según Washington y el gobierno guatemalteco, esta nueva iniciativa podrá ayudar a que las personas puedan acceder por la vía legal a tierras estadounidenses e incluso a otros países. Así, buscarán reunir a familias que estuvieron separadas por las fronteras durante años y de igual manera dar visas de trabajo temporales. 

Un Pride diferente

 

   

Ayer inició el mes del Pride y miles de israelíes participaron en la marcha del orgullo en Jerusalén, la primera desde que entró el gobierno más derechista en la historia del país.

@Telokwento

Por varios años, la comunidad LGBTIQ+ de Israel ha marchado en el Pride con relativa tensión. Sobre todo desde 2015, cuando un extremista asesinó a un adolescente que participaba en el movimiento. Pero esta vez las sensaciones del desfile fueron más incómodas: se realizó bajo un estricto operativo policial y frente al gobierno ultraderechista del primer ministro Benjamin Netanyahu. Aún así, la gente no perdió el ánimo y la movilización más grande se dio en Jerusalén, donde unas 30,000 personas marcharon para celebrar el Orgullo de este 2023. Por fortuna y a pesar de las tensiones con las autoridades, el evento se llevó a cabo sin violencia y con mucho júbilo. Eso sí, el gran abucheado de la jornada se lo llevó el ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir. De entrada, él fue el encargado de blindar de policías la marcha y además, tiene un larguísimo historial de actos homofóbicos a lo largo de su carrera. De esta forma, cuando pasó junto a sus uniformados, varios participantes le hicieron fuchi.

Otros cuentos

Ser el abogado de Lula da Silva puede traerte muuuchos beneficios. Este jueves, el presidente brasileiro “regaló” una de las 11 sillas de juez que hay en el Tribunal Supremo Federal. Se la dio a Cristiano Zanin, el abogado de 47 años que hace un tiempo pudo sacarlo de la cárcel. Y es que resulta que se abrió la vacante porque otro juez se jubiló en abril, por lo que el presidente no dudó ni un segundo en postular a su defensor de cabecera. La decisión todavía debe ser votada en el Senado, pero pinta que será aprobada y que Zanin sea juez hasta 2050.

Aunque no lo creas, hay bodas reales que acaparan los reflectores del público en varias partes del mundo. Esta vez, el spotlight romántico estuvo en Jordania, donde el príncipe heredero, Hussein, y su prometida, la arquitecta saudí Rajwa Al Seif, contrajeron nupcias en una ceremonia repleta de lujos. Y sí, sin duda se quieren mucho, aunque también esta unión continúa la tradición de fortalecer los lazos entre los dos reinos de Medio Oriente. Cabe decir que una de las invitadas top al glamoroso evento fue la primera dama estadounidense, Jill Biden, que es amiga de la reina Rania.

Dos membresías harían muuuy feliz al presi de Ucrania, Volodymyr Zelensky: la de la Unión Europea y la de la OTAN. Y aunque se ve difícil que se las den en el corto plazo, el mandatario no deja de insistir a sus aliados. Esta vez lo hizo en una cumbre de la Comunidad Política Europea, que tuvo lugar en Moldavia. Allí quiso meter más presión diciendo que la OTAN debería decidir este año si admite o no a Kyiv en su club de defensa. De hecho, les dijo que deberían de platicarlo el próximo 11 de julio, en la cumbre que tendrán en Vilnius, Lituania.

Una ola de protestas está sacudiendo Senegal. Todo estalló este jueves, cuando un tribunal de Dakar condenó al principal líder opositor, Ousmane Sonko, a dos años de prisión por el delito de “corrupción” sexual de una joven por un caso que viene arrastrando desde el 2021. Eso sí, en la audiencia descartaron la acusación que tenía por violación. De todas formas, la sentencia en contra del político podría provocar que no participe en las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo año. Esto generó mucha molestia entre sus seguidores, que salieron a las calles a defenderlo, provocando enfrentamientos con la policía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Ojalá que a Keiko Fujimori le guste estar en el Perú, porque no podrá salir del país durante 36 meses. Así lo determinó el Poder Judicial andino, en relación a las investigaciones que están llevando a cabo en contra de la política por el caso “Cócteles”, donde la acusan de lavado de dinero e incluso de encabezar una organización criminal. ¿No te sabes ese chisme? Durante la campaña presidencial del 2016 en la que Keiko se lanzó como candidata, su partido Fuerza Popular organizó cenas fancy donde supuestamente recaudaron 1.25 millones de dólares. De todo esto, solamente pudieron justificar el 30%, desatando la investigación judicial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras pasar 22 años en coma inducido, Hana Nachenberg perdió la vida. ¿Conoces su historia? Hana era una mujer israelí que, en 2001, resultó gravemente herida en un atentado que tuvo lugar en un restaurante de Jerusalén. Al momento de la explosión, ella tenía 31 años y estaba cenando con su pequeña hija —de tres años de edad—, que pudo sobrevivir. El crimen fue taaan atroz, que acabó con la vida de 15 personas, incluyendo ocho niños. Además, más de 120 salieron lastimadas. Poco después, esta atrocidad fue reivindicada por el grupo militante de la Yihad Islámica.

                        

 

   

Tomar el transporte público en Latinoamérica muchas veces no es sencillo. Ahora imagina lo difícil que es para las personas con autismo, que son sensibles a los cambios de luz, los sonidos, olores y otros estímulos. En Buenos Aires están empezando a ser conscientes de esto, por lo que la Línea 85 de microbuses colocó en sus unidades sistemas de señalización pictográfica, haciendo más sencillos e inclusivos los viajes de quienes viven con el espectro autista. A este plan se sumó la Línea 98, contagiando a más empresas para que hagan lo mismo.

 

 Para el último sorbo de café 

La potente nueva voz de Ariel

Para Michelle Morlotte, Halle Bailey como Ariel en el nuevo live action de La Sirenita nos da un mensaje claro: “no deberíamos tener que renunciar a nuestra voz para ser escuchadas”. Checa su #columnaTLK en el espacio de colaboración de Lentes Púrpura.

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!