2023128 B (Especial)

Tu dosis diaria de noticias: #EspecialTLK

¡Hola, hola! El equipo TLK te preparó para este viernes un especial en el marco del Día Internacional del Migrante.

Sí, esto es parte de nuestro especial “Dos rutas, mismo objetivo”, con el que queremos contarte cómo algunas organizaciones de México y España apoyan a las personas migrantes y refugiadas en su camino. Además, es una probadita de lo que podrás escuchar en nuestro #TLKPodcast el 18 de diciembre. ¡No te lo pierdas!

  6 minutos 

Dos rutas, mismo objetivo

Ante el aumento de flujos de personas que buscan una vida mejor, existen albergues que trabajan para ayudar a las personas refugiadas y migrantes en México y España. 

Europa Press/ABACA via Reuters Connect

Migrar es un derecho, pero a veces una necesidad Actualmente, miles de personas huyen de sus países en busca de refugio. Aunque los viajes que realizan son peligrosos, la esperanza de iniciar una nueva vida es lo que les mueve. Aquellas personas que tienen a Estados Unidos como su destino final, suelen atravesar México, que se ha convertido en un punto clave de tránsito en esta emergencia humanitaria. En esta travesía, suelen ser víctimas de distintas autoridades, del crimen organizado o incluso de las condiciones del terreno. Ante esto, los gobiernos pocas veces les dan la atención necesaria. Por ello, los albergues y organizaciones civiles desempeñan un papel fundamental para echarles una mano.Del otro lado del charco la situación es parecidaCada año, miles de personas desplazadas emprenden un viaje conocido como “La Ruta del Mediterráneo”, la cual conecta a África y Europa. Las principales puertas de entrada son Italia, Grecia y España. Sin embargo, este camino es uno de los más mortales del mundo, con 441 migrantes y refugiados muertos en la región durante el primer trimestre de 2023, según Naciones Unidas.Ante estas dos situaciones TLK se dio a la tarea de buscar y platicar con algunos albergues y organizaciones civiles que, día con día, apoyan a las personas migrantes y refugiadas que transitan por México y hacia España buscando una mejor vida. Para ilustrarlo, trazamos dos rutas hipotéticas: una cruzando el territorio mexicano y otra desde Marruecos hacia territorio español. Estos recorridos te permitirán conocer cómo trabajan estos espacios de ayuda humanitaria a través de la voz de quienes los gestionan. 

La ruta a través de México

 

Empezamos en la frontera sur, por Tapachula; seguimos por Apizaco; luego Querétaro y finalizamos en la frontera norte con Reynosa y Matamoros.

USA TODAY NETWORK via Reuters Connect

Cuando una persona desplazada huye de su país a través de Centroamérica rumbo a Estados Unidos, es probable que pase por México. En el sur mexicano, uno de los cruces es Tapachula, Chiapas. Ahí está Fernanda Acevedo, coordinadora del albergue Hospitalidad y Solidaridad. Ella nos contó que ofrecen un alojamiento temporal donde dan servicios gratuitos como atención psicológica, médica, legal, escolar. En la zona centro está el Albergue La Sagrada Familia, en Apizaco, Tlaxcala. Su director es Sergio Luna, quien nos contó que llevan más de 12 años ayudando a personas en situación de movilidad forzada, ofreciéndoles una atención especializada, dependiendo su situación. Por la región del Bajío pudimos charlar con el Centro de Apoyo Marista al Migrante (CAMMI). Su directora es Darla Anguiano, quien nos contó que dan una estancia temporal pero también apoyo para que la gente en tránsito encuentre trabajo, escuela y vivienda. Hacia la frontera norte, en las ciudades de Matamoros y Tamaulipas existen albergues formales e informales. Esto nos lo contó Anayeli Flores, Oficial de Asuntos Humanitarios de Médicos sin Fronteras (MSF). Según ella, algunos de estos espacios ofrecen la ayuda que pueden, pero en ocasiones sus servicios son limitados. 

La ruta por el Mediterráneo hacia España

 

Iniciamos en el cruce desde Marruecos, por vía aérea y terrestre, para después continuar en territorio español.

Europa Press/ABACA via Reuters Connect

Las personas desplazadas que quieren llegar a Europa a través del Mediterráneo comúnmente tienen como objetivo España. Para ello, deben cruzar por la vía marítima o la vía terrestre. Para el caso de la primera hablamos con Virginia Mielgo, coordinadora del Geo Barrientes. Este es un barco de búsqueda y rescate que desde 2015 salva a cientos de personas refugiadas. Lo hacen atentos a las alertas, navegando por los lugares donde hay gente en peligro. En la vía terrestre, la situación de ayuda se complica por los controles migratorios que hay en las vallas de Ceuta y Melilla. Al final, quienes llegan a España por tierra o por mar enfrentan una detención temporal, mientras las autoridades determinan qué sucederá con su situación migratoria. Una vez completada esta fase, el Ministerio del Interior colabora con organizaciones como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y la Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM) para dar inicio a un proceso de acogida y atención humanitaria. Del lado de CEAR hablamos con Verónica Laorden, responsable de Estudios e Investigaciones. Y de parte de ACCEM, platicamos con el portavoz Pedro de Santiago. Ambos nos explicaron que buscan dar un servicio de atención para los refugiados dentro de España, buscando que se integren a la vida cotidiana. 

Otros cuentos

La entrada a México es un momento crucial para la gente desplazada. Desde el momento que ingresan, estas personas tienen un lapso de 30 días hábiles para acercarse a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y solicitar asilo humanitario. Los tres requisitos que pide el gobierno mexicano para pedir refugio son: ser extranjero, estar en el territorio nacional e ir ante las instancias públicas. Aunque ¡ojo! En realidad, la condición de refugiado no depende de la formalidad. Según ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, cualquiera que huya por miedo a persecución o violencia es considerado como una persona refugiada. 

 

 

 

Es importantísimo destacar que albergues como Hospitalidad y Solidaridad, así como CAMMI, son parte de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, conocida como REDODEM. ¿La conocías? Este es un conjunto nacional conformado por 24 albergues, casas para migrantes y organizaciones ubicadas en 14 estados de México. En otras palabras, es una alianza de espacios humanitarios que tiene la misión de dar protección, cuidados y techo a las personas refugiadas que transitan por el país. Ojo, muchos de estos albergues son autogestivos, o sea que no reciben dinero del gobierno. 

También hablamos con María Fernanda Rivero Benfield, coordinadora de Comunicación e Incidencia de la asociación civil Sin Fronteras, quien nos platicó que este año hubo un incremento en los flujos migratorios en México. Según ella, el aumento se debe en parte al levantamiento del Título 42 en Estados Unidos. ¿Te suena? Se trata de una política migratoria de deportación exprés que fue instaurada por Donald Trump durante la pandemia, la cual expiró el 11 de mayo de este año. En su lugar entró en vigor el Título 8, una norma que prevé castigos migratorios más severos. Sin embargo, la desinformación empujó a la gente a la frontera porque creía que habían bajado los controles migratorios. 

 

 

Ojo, porque México no se queda atrás en cuanto al mal trato con las personas migrantes y refugiadas. De igual manera, Rivero Benfield advirtió que el gobierno mexicano ve al tránsito de personas desplazadas como un problema de seguridad nacional, cuando debería abordarse como un tema humanitario. De hecho, Sergio Luna nos contó que los agentes de la Guardia Nacional llevan a cabo una gran cantidad de operativos de detención contra refugiados. Esto, sumado a los ataques de grupos criminales. No sólo eso. Fernanda Acevedo platicó que el racismo, la discriminación y la xenofobia son problemas que enfrentan las personas refugiadas al entrar al país. 

Desde el Mediterráneo platicamos con Bintou, originaria de Costa de Marfil. Ella llegó a España a bordo de una embarcación en la que venían más personas refugiadas. Su experiencia fue de terror; recuerda cómo las olas hacían que el bote se tambaleara, acabando con la vida de 18 personas en el trayecto. "Yo rezaba a Dios. Si era su voluntad, sobreviviríamos. La gente en el agua pedía ayuda, pero nadie vino", nos compartió. Bintou logró llegar a España y fue acogida en un centro de atención humanitaria de CEAR. Actualmente está esperando la resolución de su solicitud de asilo. 

 

 

Sin embargo, la realidad en estos centros de acogida puede ser compleja y, para muchos, la estancia es una experiencia muy lejana a buena. Hablamos con "Ana", una mujer marroquí que llegó a España con su hija en búsqueda de una mejor vida, pues estaba escapando de un maltrato constante por parte de su entonces marido. Ojo, porque “Ana” nos compartió su difícil experiencia en un centro de ACCEM, donde ella y sus compañeros eran presionados constantemente para abandonar el lugar. Por su parte, ACCEM ejerció su derecho de réplica y contó que se esfuerzan en apoyar a refugiados dentro de los límites legales establecidos. 

Cuando las personas migrantes y refugiadas llegan a algún lugar del mundo, lo que esperan es ser bien recibidas. Y a pesar de que este año la situación humanitaria refugiada fue muy compleja, hubo esfuerzos por echarles la mano. En septiembre pasado tuvo lugar la Welcoming Week México 2023, un foro cultural y académico cuyo objetivo fue promover valores de acogida en favor de las personas en situación de movilidad forzada. Se realizó del 8 al 17 de septiembre en la Ciudad de México, Querétaro y Tijuana. ¡Y justo allí estuvieron las organizaciones Sin Fronteras y CAMMI! 

 Para el último sorbo de café

¿Cómo viven sus días los rescatistas en el mar Mediterráneo?

un documental dirigido por Marcel Barrena que muestra la labor de un grupo de rescatistas en estas aguas frente a la falta de apoyo de los Estados europeos.

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!