- Telokwento
- Posts
- 21 NOV 23
21 NOV 23
🏦 El 2024 pinta bien para la BMV

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO
PRESENTADO POR

La victoria de Javier Milei en las elecciones argentinas también supuso una victoria más para el bitcoin. Milei es un ferviente amigo de la criptomoneda, a la que ha llamado "la vuelta del dinero a su creador originario, el sector privado". Entre "dolarizar la economía" del país y privatizar las empresas públicas, pinta para un cambio radical en una de las economía más importantes del Cono Sur.

MERCADOS

Los mercados comenzaron la semana en verde, aunque aquí en México se tomaron el día por ser 20 de noviembre, claro.
MERCADOSEl 2024 pinta bien para el mercado accionario mexicano

La última encuesta de Reuters a expertos y analistas apunta a que la Bolsa Mexicana de Valores aumentará su racha ganadora el próximo año.
El estimado promedio de 13 analistas es que el S&P/BMV IPC, el principal índice de la BMV, suba arriba del 11% para finales del 2024, para colocarse en los 58,500 puntos.
La ganancia de este año para la bolsa ha sido de un marginal 1.85%. En comparación, el S&P 500 estadounidense ha crecido más de un 16%.
¿A qué se deberá? A la esperanza de un crecimiento económico del 3.5% para finales de este año y, por supuesto, la creciente emoción por la inversión en nearshoring principalmente por empresas de bienes raíces y construcción.
Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, aseguró a finales de octubre que no hay indicios de que el peso mexicano, que ha mostrado músculo este año aumentando más del 14% frente al dólar, estuviera perjudicando al sector exportador del país.
Además ya se aprobó el proyecto de ley destinado a renovar el mercado accionario nacional, haciendo más fácil que las empresas puedan listarse.
Recordemos que…se viene año electoral y los números nos indican que en tres de las últimas cinco elecciones, el IPC ha registrado un desempeño positivo previo a las votaciones (2006 y 2018 fueron las "mala onda").
TECNOLOGÍASilicon Valley sufre sacudida en el mundo de la IA

Vaya embrollo en el que se metió OpenAI, la compañía que es el máximo exponente en la actualidad en cuanto a la IA generativa, durante el fin de semana cuando se le ocurrió la idea de despedir a su cofundador y CEO, Sam Altman citando "una ruptura en la comunicación con la junta directiva".
El movimiento supuestamente hizo enojar a Microsoft, uno de los inversores clave de OpenAI
Tras el anuncio, varios empleados contemplaron renunciar si Altman no era restituido como CEO. La junta de directores de OpenAI quiso revertir curso y llamó a Altman a sus oficinas para intentar recontratarlo, pero el daño estaba hecho.
¡Sorpresa! Entre el desastre corporativo, Microsoft salió vencedor al anunciar la madrugada del lunes que Altman y Greg Brockman, expresidente de OpenAI que renunció en solidaridad, liderarán un nuevo equipo de investigación avanzada de IA dentro de la compañía.
Casi 500 empleados de OpenAI entonces publicaron una carta pidiendo la renuncia de la junta directiva bajo amenaza de renunciar y unirse a Microsoft también.
Sí, pero más tarde apareció que Altman todavía estaba considerando volver como CEO de OpenAI si la junta decía adiós.
¿Por qué es importante? La salida parece haberse dado por preocupaciones de la junta sobre la comercialización de las herramientas de OpenAI frente a preocupaciones sobre compromisos con la seguridad de la tecnología.
Sam Altman era una de las principales figuras del sector pidiendo regulaciones para la tecnología, pero también estaba empujando a la compañía a desarrollar modelos más potentes y lanzar nuevas herramientas.
OpenAI es una organización sin fines de lucro y se encarga de la investigación de IA para fines benéficos, pero su subsidiaria for profit OpenAI Global es la encargada de ChatGPT y fue creada para poder permitirse el "lujo" de los enormes costos asociados a esa investigación.
Mientras tanto Microsoft va a estar saltando de contento, pues sus acciones ganaron arriba de un 2% en su valor, agregando más de 30 mil millones de dólares a su valor de mercado actual.
INTERNACIONAL
Ya nos pasamos de calor

¿El objetivo internacional es reducir las emisiones contaminantes para no llegar a un calentamiento de 1.5 °C por sobre los niveles preindustriales? Pues al nivel que vamos el calentamiento va a ser por el doble.
Un informe anual sobre emisiones contaminantes hecho por el programa ambiental de las Naciones Unidas nos indica que al ritmo actual vamos directo a calentar el mundo entre 2.5 y 2.9 °C por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo.
El detalle: al informe le pusieron de título "Disco Rallado", porque si suena que se toca demasiado el tema es justamente porque se advierte y se advierte y se sigue haciendo muy poco para revertir la tendencia.
Se podría decir que hemos tomado avances, pues en 2016 se proyectaba que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarían un 16% para 2030. Hoy, el aumento proyectado es del 3%.
Sí, pero esas emisiones aún deben caer un 28% más para cumplir con los objetivos. Es más, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron un 1.2% entre 2021 y 2022.
El escenario más optimista, es que tenemos un 14% de probabilidades de cumplir con nuestros propios objetivos climáticos.
A sudar (figurativa y literalmente): de acuerdo al Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, los viernes y sábado de la semana pasada fueron los primeros días en que la temperatura global estuvo más de 2 °C por encima de los niveles preindustriales.
Otras noticias que podrían interesarte
México estaría cerrando el 2023 con déficit de casi 60,000 transportistas.
El gobierno mexicano publicó decreto para favorecer las rutas de trenes de pasajeros.
El aceite de oliva en España ya se vende detrás de candados tras aumento en robos por su alto precio.
Alemania prometió invertir cuatro mil millones de euros en proyectos de energía verde en África.
Secretaria del Tesoro de EE. UU. aseguró que persisten los problemas de seguridad con TikTok.
Lo que tienes que saber:

El Grupo del Banco Mundial asegura que este año fiscal de 2023 ha entregado una cifra récord de 38.6 mil millones de dólares en financiamiento climático, "para apoyar los esfuerzos por poner fin a la pobreza en un planeta habitable".




Presentado por:




Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción