22 DIC 23

⛽️ Problemas petroleros

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO

PRESENTADO POR

Este es nuestro último boletín del 2023, así que no nos queda más que agradecerles a todos por un año más de estar con nosotros. Vamos a seguir en Instagram, por si nos extrañan y nos volvemos a ver en sus bandejas el próximo 8 de enero.

MERCADOS

  • Uy, la inflación sorprendió durante la primera quincena de diciembre, pues de acuerdo al Inegi se ubicó en 4.46%. Se esperaba al nivel del 4.36%.

 NACIONAL¿Qué ocurre con los cruces fronterizos?

Primero, se informó que Estados Unidos había ordenado abrir los cruces fronterizos ferroviarios de Eagle Pass y El Paso; luego, que siempre no había sido así.

  • La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) avisó que el gobierno estadounidense había dado la orden, pero luego la Embajada de Estados Unidos dijo que seguían cerrados.

El repaso: el pasado 17 de diciembre, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense (CBP) cerró los cruces en las ciudades texanas, pues decían que no tenían suficiente personal para procesar el creciente número de migrantes que estaban llegando a la frontera.

  • Empresas y organizaciones de ambos países comenzaron a pedir que los cierres no ayudan al comercio y que se estaban perdiendo hasta 100 millones de dólares diarios.

  • La Casa Blanca aseguró que andaba "trabajando de cerca" con México para resolver el problema.

  • Justo ayer, López Obrador y Joe Biden se aventaron una llamada telefónica donde los dos acordaron que a los dos países les hace falta echarle más ganas a los controles entre fronteras.

¿Entonces? En los próximos días va a estar viajando a México una delegación estadounidense en donde estarán varios nombres pesados como el secretario de Estado, Antony Blinken; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; y la asesora de Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood-Randall.

 INTERNACIONALProblemas en el paraíso... del petróleo

El precario mundo en el que se encuentra actualmente la Organización de Países Exportadores de Petróleo (la OPEP) se resquebrajó un poco más ayer, luego de que Angola anunciara que va a dejar la coalición tras una reciente disputa sobre cuotas de producción de crudo.

  • El país había rechazado un límite de producción impuesto por la organización, liderada por Arabia Saudita, pues le decían que la redujera a 1.11 millones de barriles por día.

  • Durante noviembre, la producción de petróleo de Angola fue de 1.13 millones de barriles por día.

El drama: los problemas de la OPEP se veían desde finales de noviembre, cuando tuvo que retrasar una reunión por cuatro días debido a que no llegaban a acuerdos entre los miembros.

  • Tanto Arabia Saudita como Rusia están empujando por recortes, incluso cambiando su lenguaje a decir que los países deben "adherirse" a las decisiones tomadas.

  • Angola ya de por sí ni siquiera cumplía con su cuota de producción debido a sus viejos pozos petroleros y una caída en la inversión.

¿Cómo queda? Si bien la cuota angolesa no representaba un porcentaje importante dentro de la OPEP, que produce alrededor de 28 millones de barriles diarios, sí deja a los mercados un mensaje de desunión entre el grupo.

  • Indonesia en 2016, Qatar en 2019 y Ecuador en 2020 son otros países que le han dicho "hasta la vista" a la organización en los últimos años.

ECONOMÍA

Qué será del 2024 en... el peso mexicano

A 10 días de que acabe el año, el peso mexicano anda como no andaba hace mucho: apreciándose y ganándole terreno al dólar estadounidense, pero ¿seguiremos viendo eso una vez que demos la vuelta de página hacia el 2024?

  • La moneda terminó a solamente unos cuantos centavitos de los 16 pesos por dólar, gracias al duro cierre de año para la moneda estadounidense, que se encuentra en su punto más bajo de los últimos meses.

  • Sin embargo, en general se espera que para cuando termine diciembre, el peso se ubique por debajo de los 17.30 por dólar.

¿Y lo que viene? Tras ganar un 14% este año, la expectativa general es que el peso se deprecie a lo largo del 2024, manteniéndose en un nivel de 17.75-18.75 por dólar.

  • Al igual que el dólar, los futuros recortes a la tasa de interés por parte de Banxico volverán a la moneda mexicana menos atractiva para los inversionistas.

  • El 2024 también será año electoral en ambos países y la volatilidad bien podría estar a la orden del día. Por lo general, las elecciones presidenciales deprecian al peso en un 12.5%.

El as bajo la manga: aun así, no podemos olvidar el potencial poder del nearshoring en la economía mexicana, así que todavía hay esperanza para una secuela del "Súper Peso".

Otras noticias que podrían interesarte

Lo que tienes que saber:

El cibercrimen y la ciberinseguridad están en el puesto ocho de los 10 principales riesgos globales más graves durante la próxima década, según el Foro Económico Mundial.

Icono de Facebook
Icono de Instagram
TikTok icon

Presentado por:

Icono de Facebook
LinkedIn icon
Instagram icon

Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción