- Telokwento
- Posts
- 26-01-16
26-01-16
Tu dosis diaria de noticias
TE|LO|KWENTO


Leemos las noticias por ti y te las contamos de la manera más entretenida, concisa y fácil de entender
26 de enero del 2016
Hoy te contamos sobre Colombia, las dos Chinas, la ONU y Portugal
Síguenos en nuestra playlist de Spotify y escucha la canción del día Somos dos de Bomba Estéreo
En compañía de un adulto responsable
La noticia
Ante la petición por parte del gobierno colombiano y de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) para que la ONU supervise el fin del proceso de paz, el Consejo de Seguridad ha dicho que sí. Los 15 países miembros de este órgano votaron a favor, así que se creará una misión política que inicialmente durará un año contado a partir de la firma de la paz. La misión estará a cargo no solo de supervisar el fin del conflicto sino también de comprobar el deje de armas por parte del grupo guerrillero. Leer más... CNN Español
¿Por qué es importante?
Aunque en la práctica parecería no cambiar mucho (ya igual el proceso se supone que estaba llegando a su fin), tener a la ONU presente es importante para la política internacional del país, y es una garantía importantísima en esta última etapa del proceso que es tan delicada. Recordemos que la guerra en Colombia lleva más de 50 años y ha dejado 220.000 muertos. Estas negociaciones que empezaron informalmente en 2010, han vencido varios obstáculos y han recibido montones de críticas, y se encuentran ya en la recta final. Esta señal de respaldo por parte de la comunidad internacional deberá servir para dar confianza a todos los ciudadanos que ven el fin del proceso pero también el comienzo de una nueva etapa de cambio.
La noticia
El día de ayer les fue encomendada otra gran tarea a las Naciones Unidas: iniciar una nueva ronda de negociaciones para lograr la paz en Siria después de cinco años de guerra. El encargado especial de la ONU en esta ocasión: Staffan de Mistura.
Algo más
A estas nuevas negociaciones que empezarán el día 29 se les llamará Ginebra III, después de que fallaron las de Ginebra II en 2014,y se espera que duren no menos de seis meses. En una primera fase se espera que le pongan un alto al fuego para que se puedan enviar ayudas humanitarias a la población y se pueda combatir contra el yihadismo. Recordemos que en esta guerra en Siria han muerto más de 260,000 personas y la mitad de la población ha sido desplazada. Alrededor de cinco millones de refugiados han llegado ya a Europa y han saturado la capacidad de respuesta humanitaria de los países que la conforman.
¿Y ahora?
Aunque el Gobierno de Damasco, régimen sirio actual, ha aceptado mantener conversaciones, está en contra de mantenerlas en la presencia de algunos representantes de la oposición como el movimiento encabezado por Mohamed Alush, un comandante el Ejército del Islam el cual es considerado por Rusia y Siria como una organización terrorista. El problema es que si no están todos los bandos representados en estas negociaciones, nadie se quedará tranquilo y no será posible llegar a la tan anhelada paz.
La noticia
La postura de la nueva presidente de Taiwan, Tsai Ing-wen, ha sido cada vez más clara frente a China, al cual considera un país vecino del cual NO forma parte. Para preocupación de China, recordemos que el Partido Demócrata Progresista (PDP) llegó a la victoria principalmente gracias a los votos de jóvenes taiwaneses. Hay que resaltar el hecho de que se sienten taiwaneses y no chinos pues esto supone la raíz de todo el problema.
Leer más... Financial Times
Un momento, ¿desde cuándo Taiwan es un país?
En teoría no lo es. Puede haber confusión con Taiwan como país, empezando por el hecho de que no tienen un asiento como tal en las Naciones Unidas. La historia en breve viene desde el año 45 cuando la República de China empieza a gobernar Taiwan y China continental, hasta el año 49 cuando el comunismo gana la Guerra Civil China y se proclama la República Popular de China en el territorio continental. En ese momento la isla de Taiwan se mantiene como el principal territorio gobernado por la República de China. Luego de muchos años de guerras para definir cuál de las dos Chinas sería el gobernante legítimo, en el año 71 la ONU le da un “mucho gusto y hasta luego” al país que había sido uno de los fundadores, y deja de reconocer internacionalmente a la República de China. Desde entonces, Taiwan es una isla parte de la República Popular de China (la que hoy reconocemos, cuyo presidente es Xi Jinping), quien sí tiene un puesto en la ONU.
¿Me lo repites?
Lo más importante es que Taiwan (isla) no quiere ser de China (República Popular de China), y el presidente se mantiene en que China solo hay una, incluida la isla. La nueva presidente de la isla ha sido muy moderada en sus declaraciones respecto a la relación con la China de Xi Jinping, pues aunque cree en la soberanía de Taiwan como nación independiente, es consciente de la importancia de las relaciones comerciales y ha dicho que lo que más quiere es una relación pacífica por encima de cualquier partido político.
La noticia
Portugal estrena presidente y este viene con el nombre de Marcelo Rebelo Sousa, el cual ganó con el 52% de los votos. Rebelo Sousa ha sido profesor de Derecho en la Universidad de Lisboa y militante del Partido Socialdemócrata (PSD). Sin embargo, para su candidatura decidió marchar solo al no recibir apoyos económicos o políticos de su partido, ni donativos de empresarios. La mayor parte de su campaña la pagó de su propio bolsillo y su principal enfoque fue la desigualdad social y el cómo erradicarla. Como presidente dice que lo primero que hará será luchar por una “pacificación social, económica y política” y citando al Papa Francisco habló sobre la importancia de la coherencia social. Como dato curioso está que en los últimos 40 años ha habido nueve elecciones presidenciales y únicamente cinco presidentes pues hasta ahora todos han sido reelegidos. ¿Será por buenos?