- Telokwento
- Posts
- 28 NOV 23
28 NOV 23
🚰 La sequía de OPIs acabará en 2024

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO
PRESENTADO POR

Uy, tenemos pleito. El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, acusó este lunes a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de "vilificar injustamente" a la industria del petróleo y el gas, en un enfrentamiento más entre los grupos sobre la política climática.
Por cierto, esta semana comienza la COP28, una cumbre climática de las Naciones Unidas, y su anfitrión es los Emiratos Árabes Unidos, un miembro importante de la OPEP.

MERCADOS

Se vienen varios datos importantes de la economía estadounidense esta semana, como el índice de gasto de consumo personal e informes de la Reserva Federal.
MERCADOSLa sequía de OPIs acabará en 2024

Tras cinco años donde las ofertas públicas de empresas en el mercado mexicano han brillado por su ausencia, 2024 finalmente podría representar su despertar.
Hay varios indicios que nos hablan sobre una posible recuperación del mercado bursátil en México, del cual muchas compañías incluso han terminado por huir.
Por ejemplo, Santander México espera ver a varias empresas inmobiliarias lanzar sus OPIs el próximo año; por lo menos una ya lo planea.
El detalle: 18 empresas se han deslistado de la Bolsa Mexicana de Valores en los últimos tres a cuatro años, incluyendo a Lala, Bio Pappel, Aeroméxico, IEnova, Bachoco y la misma Santander.
Ahora por lo menos ya están avanzados los listados públicos de Banca Mifel y cómo olvidar a Citibanamex, que está en proceso de separación.
La reciente aprobación de la Ley del Mercado de Valores, que se supone volverá más flexible los requisitos para que empresas se listen en el mercado mexicano, también da cierta luz al final del túnel.
Para acabar: ayudar a la BMV significa también ayudar a las Afores. Actualmente, hay 22 mil millones de dólares invertidos en la Bolsa Mexicana de Valores, pero la mayor parte es en bonos gubernamentales.
INTERNACIONAL¿La COP28 es para hacer “business”?

Que alguien nos explique por qué en una reunión global que se supone es para hablar sobre políticas climáticas, se va a estar hablando de vender petróleo. Eso es lo que mencionan últimos reportes sobre la COP28 que tiene como sede Dubai en los Emiratos Árabes Unidos.
De acuerdo al Centro de Reportaje Climático, documentos filtrados aseguran que el presidente de la COP28 y jefe de la compañía petrolera nacional de los EAU, Sultan Al Jaber, buscó discutir el impulso del negocio de los combustibles fósiles durante la reunión global que comienza este jueves.
Así como suena, Al Jaber no solo es el responsable de ser el presidente designado de esta edición de la Conferencia de las Partes, también es el CEO de ADNOC, la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi.
Paso a paso: esta es la edición 28 de la Conferencia de las Partes, una convención realizada por las Naciones Unidas que en teoría funciona para discutir temas sobre cómo detener el cambio climático.
Ya de por sí, la de este año pintaba con polémica por ser organizada por los UAE, uno de los mayores integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
Según The Guardian, ADNOC tiene uno de los mayores planes de expansión que hacen caso omiso a reducir las emisiones contaminantes de cualquier empresa en el mundo.
Perspectiva ampliada: en medio de todo este conflicto de intereses está la COP, que justo el año anterior fue criticada porque se reunieron en Egipto para no terminar acordando en nada.
TECNOLOGÍA
Países firman por una IA “segura”

Estados Unidos, el Reino Unido y otros 16 países firmaron un nuevo acuerdo que presume ser el primero de carácter internacional sobre cómo mantener la inteligencia artificial a salvo de actores deshonestos.
El documento de 20 páginas asegura que busca un enfoque “seguro por defecto” y que empresas que diseñan y utilizan la IA la desarrollen e implementen de manera que mantenga a usuarios y al público en general a salvo del uso indebido.
El detalle: como siempre con este tipo de acuerdos, contiene recomendaciones en su mayoría generales sobre cómo monitorear los sistemas de IA contra posibles abusos, pero todo lo que viene escrito no es vinculante.
Sí, pero al menos se ve una atención global hacia el desarrollo de una tecnología que no se va a detener ni de chiste y que es mejor empezar desde ahora a ver hacia dónde se dirige.
En el documento vemos firmas de Nigeria, Chile y Singapur, pero en su mayoría son los países europeos los que metieron su cuchara, viendo que Europa es la región más adelantada en cuanto a regulaciones sobre IA.
Estados Unidos acaba de sacar en octubre una orden ejecutiva con "nuevos estándares para la seguridad de la IA y protegen la privacidad de los estadounidenses".
El miedo no anda en burro: mientras tanto, en el aspecto comercial de la IA todavía se sigue discutiendo qué fue lo que causó la salida y luego vuelta de Sam Altman a OpenAI.
Reuters refirió el misterioso proyecto de la compañía de nombre Q*, un supesto poderoso descubrimiento de inteligencia artificial que fue lo que originalmente asustó a la junta directiva.
Otras noticias que podrían interesarte
López Obrador aseguró que almacenes para su "súper farmacia" costarán cerca de dos mil millones de pesos.
El Tec de Monterrey y Cooperación Alemana lanzaron programa para apoyar iniciativas climáticas en Latam.
Por si ya se quieren subir: boletos del Tren Maya comenzarán a venderse el 1 de diciembre.
La participación laboral femenina en México alcanzó el 46.4%, el nivel más alto desde que se tiene registro.
ByteDance, la empresa matriz de TikTok, inició despidos masivos en su unidad de juegos móviles.
Lo que tienes que saber:

Los paquetes de recuperación económica por el COVID-19 no fueron tan ecológicos que digamos. En el G20, países destinaron 250 mil millones de dólares a los combustibles fósiles, frente a solo 146 mil millones de dólares a energías limpias.




Presentado por:




Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción