30 NOV

🤠 Arriba el norte

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO

PRESENTADO POR

De verdad que mientras más creces, más rápido pasa el tiempo. Ya estamos a un mes de que se termine el 2023 y todavía no encuentro el botón para hacer que los días pasen más despacio.

MERCADOS

  • Banxico lanzó su informe trimestral en el que consideró un crecimiento del 3.3% para este 2023 y luego se voló la barda previendo un crecimiento de la economía de entre el 2.3% y 3.7% para 2024.

 NACIONALEl norte es la región más competitiva en México 

Monterrey continúa siendo el lugar más competitivo de entre las ciudades grandes del país —con una población superior al millón de habitantes—, seguida por Saltillo, Querétaro y Guadalajara; de acuerdo al Índice de Competitividad Urbana realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad.

  • Entre las medianas, el podio lo llenaron Durango, Mazatlán y Culiacán; mientras que de las ciudades relativamente más pequeñas dominaron Los Cabos y Puerto Vallarta.

El detalle: el reporte se hace bajo 69 indicadores agrupados en 10 subíndices, que son economía; mercado laboral; tecnología; turismo; conectividad; seguridad; uso de recursos naturales; inclusión, salud y educación; democracia y gestión gubernamental.

  • Monterrey; por ejemplo, ocupa los primeros puestos en ser económicamente diversificada, en número de empresas grandes por millón de habitantes y captación de inversión extranjera directa.

  • Sí, pero no le fue tan bien en planeación urbana, pues tiene un bajo porcentaje de viviendas nuevas intraurbanas y verticales.

¿En qué se puede mejorar? Según el IMCO, las ciudades con entre 500,000 y un millón de habitantes les falta trabajar en su mercado de trabajo, mientras que las de entre 250,000 y 500,000 habitantes les haría bien mejorar su gobierno y economía.

 INTERNACIONAL¿Qué se hablará en la COP28? 

Hoy da inicio la Conferencia de las Partes número 28, la cumbre más importante en cuanto a temas internacionales para abordar la emergencia del calentamiento global, y vaya que tendrá una agenda interesante.

  • Esta edición es especial porque contará con una amplia participación de la industria de combustibles fósiles, como si fuera carnívoro en un buffet para vegetarianos.

Los temas: el principal tema de la reunión es que será la primera vez que se hace un balance mundial de lo que se ha hecho para cumplir los objetivos del Acuerdo de París en 2015 (spoiler: el mundo no está ni cerca de cumplirlo).

  • Se espera que los países firmen un documento que mida cómo está progresando el mundo en la reducción de emisiones contaminantes. Luego, deberán acordar vías para controlar dichas emisiones.

  • También entrará a discusión una secuela del COP27 cuando se respaldó la idea de acabar gradualmente con el uso de combustibles fósiles, aunque en realidad no hubo una propuesta clara en ese entonces.

  • Otro tema a tratar es el del fondo de "Pérdidas y Daños" con el que países más ricos ayudan a naciones en desarrollo a resistir los impactos climáticos.

  • ¿El argumento? Que países que contribuyen más a los gases invernadero deberían aportar más a naciones que sufren por los efectos contaminantes. Pero Estados Unidos es de los que no quiere esto.

Perspectiva ampliada: el mundo va que vuela a no solo incumplir con no limitar el calentamiento global a 1.5 °C, sino que incluso va con rumbo a casi 3 °C de calentamiento en comparación con los niveles preindustriales según el último reporte de emisiones de las Naciones Unidas.

INVERSIONES

El nearshoring ya se siente en el mercado mexicano

La relocalización de empresas extranjeras a suelo mexicano ya está dejando su huella en el mercado, dejando claro que más que una moda en el corto plazo, es una tendencia de lo que viene a futuro.

  • José Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores, dijo que las emisiones de deuda de largo plazo ya han aumentado 70%.

  • En lo que va del año se han colocado más de 270 mil millones de pesos en deuda de largo plazo en la BMV, cifra muy por encima de los 160 mil millones del mismo periodo en 2022.

En camino: hasta agosto de este año, se habían captado 15 mil millones de pesos en el mercado local de capitales gracias a empresas dedicadas a proyectos de bienes raíces y logística, dos sectores clave del nearshoring.

  • Observatorio Nearshoring nuevos proyectos demandarán hasta 13.2 mil millones de dólares para financiar nuevos proyectos en los próximos dos años.

Ups: aunque lo que parecía un renacer en el mercado de las ofertas públicas, sufrió un tropezón.

  • Fibra Next, el esperado fideicomiso inmobiliario industrial, todavía no recibiera la aprobación regulatoria para abrir su oferta pública a pesar de que había marcado el 29 de noviembre como su fecha de lanzamiento.

Otras noticias que podrían interesarte

Lo que tienes que saber:

En 2021, el financiamiento climático total proporcionado por países desarrollados a naciones en desarrollo ascendió a 89.6 mil millones de dólares, lo que representó un aumento del 7.6 % con respecto al año anterior.

Icono de Facebook
Icono de Instagram
TikTok icon

Presentado por:

Icono de Facebook
LinkedIn icon
Instagram icon

Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción