- Telokwento
- Posts
- 5 DIC 23
5 DIC 23
🔅 A invertir por el clima

LA TRIBU MÁS INFORMADA DE MÉXICO
PRESENTADO POR

Meta debería tener una tarjeta donde diga "el décimo caso legal es gratis", pues se la vive en los juzgados. En este momento está metido en un problema dentro de España, donde acusa a la compañía de años de no tener una base legal válida para procesar los datos de las personas para mostrarles anuncios según las normas de protección de datos de la Unión Europea.

MERCADOS

De acuerdo a una encuesta de Reuters, el promedio de 15 analistas es que la inflación subyacente se "desinfló" en noviembre, pero la inflación general subió 0.14% con respecto a octubre.
INTERNACIONALAmérica Latina, inviértanle en financiamiento climático

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe aprovechó el marco de la COP28 para mostrar su nuevo informe sobre las necesidades de financiamiento que se debe de hacer en la región en la lucha contra el cambio climático. En este, aseguró que se necesita aumentar rápidamente el gasto si se quieren cumplir con las metas climatológicas.
Ese gasto debe de aumentar entre un 3.7% hasta un 4.9% del PIB anualmente de aquí al 2030, que equivaldría a inversiones de entre 2.1 y 2.8 billones de dólares.
De acuerdo al reporte, la pérdida de productividad laboral debido al estrés de calor podría alcanzar el 10% en algunos países.
Pinta difícil: en 2020, las inversiones climáticas en América Latina representaban apenas el 0.5% del PIB regional.
Las áreas donde más se deberían de estar fijando los países son en el cambio de uso de suelo, agricultura, ganadería y en las ciencias forestales.
Tan solo estos cuatro conceptos representan el 58% de las emisiones de gases invernadero.
Ya se siente: la zona de Paraná-La Plata en Argentina, un sector clave en la agricultura del país, sufrió su peor sequía este año desde 1944.
Partes del Río Amazonas también sufrieron la falta de agua, al reducirse a una profundidad de solamente 12.7 metros, su nivel más bajo desde que comenzaron las mediciones hace 120 años.
MERCADOSGasto en publicidad digital caerá en 2024

Según el grupo de inversión en medios GroupM, el gasto mundial en publicidad digital alcanzará un crecimiento anual del 5.8% para finales de este año, alcanzando los 889 mil millones de dólares, para luego desacelerarse a un aumento del 5.3% el próximo año, a 951.8 mil millones de dólares.
Otro reporte, pero de Magna, aseguró que el gasto publicitario global en 2024 crecerá un 5.8%, frente al 6.5% esperado en 2023.
¿La posible causa? El efecto retardado de los aumentos en las tasas de interés finalmente se está viendo en las carteras de consumidores y el gasto empresarial.
Perdieron gas: estos datos son menores a lo que se decía a mitad de este año, cuando las proyecciones apuntaban a que el gasto en publicidad digital rebasaría el billón de dólares en 2024.
Por lo menos el "Big 5" de la publicidad en línea: Meta, Alphabet, Amazon, Alibaba y ByteDance, si seguirán a buen ritmo.
Tan solo Meta apunta a ganar 130 mil millones de dólares solamente en ingresos publicitarios este año.
Ah, pero viene… GroupM estima que el gasto en publicidad política alcance los 15.9 mil millones de dólares en 2024, algo que sería un nuevo récord en el mundo. México y Estados Unidos tendrán sus elecciones generales apenas con cinco meses de diferencia.
INTERNACIONAL
Posponen la audiencia de liquidación de Evergrande

El suplicio de la constructora China Evergrande se seguirá arrastrando por lo menos un mes más, toda vez que la compañía anunció que se le otorgó un aplazamiento de su audiencia judicial sobre una petición de liquidación hasta el 29 de enero.
La compañía, que tiene más de 300 mil millones de dólares en pasivos, lleva casi dos años trabajando en un plan de reestructuración de su deuda, pues desde entonces sostiene el título de ser el desarrollador más endeudado del mundo.
El pasado 29 de octubre, el Tribunal Superior de Hong Kong confirmó que sería la última vez que se aplaza antes de decidir si se liquida o no a Evergrande, dependerá si convence el plan de reestructuración.
El detalle: los problemas económicos de Evergrande comenzaron a salir a la superficie por primera vez en 2021, cuando incumplió con sus obligaciones financieras poco más de un año después de que Beijing tomara medidas contra los préstamos a promotores inmobiliarios en un esfuerzo por enfriar una burbuja que se avecinaba al sector.
Entre 2021 y 2022, la empresa perdió un combinado de 581.9 mil millones de yuanes, el equivalente a 81 mil millones de dólares.
La historia continuó en agosto de este año, cuando se declaró en quiebra bajo el Capítulo 15 de los Estados Unidos. El Capítulo 15 protege los activos estadounidenses de una empresa extranjera mientras trabaja en la reestructuración de sus deudas.
¿Por qué es importante? Una buena parte de las construcciones de Evergrande se vendieron antes de que siquiera fueran completados, así que muchos propietarios e inversionistas pueden considerar ese dinero perdido si la compañía dice adiós.
El negocio de bienes raíces era uno de los "orgullos" del mercado chino y ver una compañía insignia hundirse presenta un enorme golpe de credibilidad para las inversiones en el país.
Otras noticias que podrían interesarte
Las ventas de smartphone en México todavía están un 4.7% por debajo de niveles prepandemia.
Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense, se reunirá con López Obrador esta semana.
El Tren Maya correrá en diesel y será híbrido hasta febrero, pero confirman su soft opening del 15 de diciembre.
Spotify se unió a los despidos tecnológicos, le dice adiós al 17% de su plantilla.
Mark Zuckerberg vendió 685,000 acciones de Meta por 185 millones de dólares.
Lo que tienes que saber:

¿Sabías qué…? México recibe el 23% de todos los ciberataques que se registran en América Latina.




Presentado por:




Copyright (C) " target="_blank">cancelar la suscripción