• Telokwento
  • Posts
  • Amor fuera del binario: un acto de resistencia

Amor fuera del binario: un acto de resistencia

Mientras la sociedad pretende que amar es solo algo que se puede hacer dentro de las normas de las cisheteronorma, amar fuera del binario nos permite ver el amor como una entidad libre de normativas y prejuicios.

El amor en sí mismo es un acto político, pero amar fuera de las categorías binarias de la cisheteronorma se convierte en un acto de resistencia, capaz de transformar y cuestionar dogmas, gobiernos y religiones. El amor fuera del binario es un posicionamiento de desafío ante las estructuras que históricamente han regulado y legitimado quiénes pueden amar y ser amados al reducir el amor en categorías estáticas y cuerpos normativos. 

Si reconocemos que el género no es una realidad biológica inmutable, sino un acto performativo, el cual es repetido y regulado por normas sociales, entonces podemos decir que el amar fuera del binario de género es resistir a la imposición de estas mismas normas. Al amar a una persona trans o no binaria, reconocemos su existencia, identidad y vivencias, mismas que han sido sistémicamente negadas y borradas por la normatividad cisheterosexual. Amar fuera de esta norma nos permite romper con la ilusión de la existencia de dos géneros únicos y legítimos a los que el deseo puede y debe alinearse.

Siguiendo esta última idea, en su análisis sobre la biopolítica, Foucault examina cómo el poder se infiltra en la intimidad, lo cual regula el deseo y delimita qué amores pueden ser amados y cuáles deben ser marginados. Históricamente, la sexualidad ha sido un dispositivo de control de los cuerpos, a través de la cual se puede categorizar y normativizar la existencia humana. Entonces, el amar fuera de la categoría binaria no sólo desafía una norma social, sino que desestabiliza al sistema actual que depende de su capacidad de regular cuerpos e identidades para mantener su orden y hegemonía. 

Por otro lado, Paul B. Preciado explora el potencial de los cuerpos trans como espacios de experimentación y resistencia, en donde su propia existencia desestabiliza el orden sexual impuesto y desafía las estructuras de poder que buscan ejercer control sobre estos. El amar un cuerpo trans o no binario es reconocer que el deseo no es apolítico, es reafirmar que los afectos tienen una carga histórica manchada de sangre, saliva y lágrimas. 

De igual manera, el amor fuera del binario nos recuerda que la disidencia también se encarna en la ternura, en la movilización y en la colectividad. Amar fuera del binario como acto político también se traduce en la creación de espacios seguros y de cuidado, así como en la defensa de su dignidad y existencia plena. Amar a un cuerpo trans es también reconocer sus luchas, vivencias y sentires desde una identidad que transgrede y por consiguiente, es agredida. Por lo tanto, el amor fuera del binario será desde la ternura radical, la cual se define como un acto consciente de amor desde el cuidado y el reconocimiento de la dignidad del otro sin ajustarse a un ideal de categorías predefinidas. 

El amar fuera del binario nos permite ver el amor como una entidad libre de normativas y configuraciones preconcebidas. Es un acto de plena vulnerabilidad compartida, de resistencia a través de la ternura y el cuidado mutuo donde el afecto no es condicionado o limitado por estándares binarios. El amor nunca podrá definirse como un ente neutral y apolítico, es capaz de empezar revoluciones y transformar realidades; amar fuera de la norma es un acto de resistencia ante un sistema que busca controlar los cuerpos codificados de quienes amamos y nos aman. En palabras de bell hooks, “sólo el amor nos dará la fuerza para atravesar la miseria y la penuria”. 

SOBRE LA AUTORA

Aranza Hernández

Internacionalista egresada del Tecnológico de Monterrey y actual investigadora en Lentes Púrpura. Cuenta con una especialización en Estudios de Género y Sexualidad por parte de la Universidad de Ámsterdam. A lo largo de su carrera profesional, ha participado en la creación e implementación de diferentes proyectos para la promoción y protección de los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQIA+.