- Telokwento
- Posts
- Cartoon Network: Hablemos de Animacion
Cartoon Network: Hablemos de Animacion
Hablemos de las genialidades que los animadores nos dan el lujo de disfrutar, incluso cuando reciben poco apoyo en la industria del cine y la television.
Cartoon Network: Hablemos de Animación

Hablemos de las genialidades que los animadores nos dan el lujo de disfrutar, incluso cuando reciben poco apoyo en la industria del cine y la televisión.
Cartoon Network fue tendencia esta semana después de que Warner Bros. Discovery decidiera cerrar sus más icónicas oficinas y despidiera a por lo menos 82 integrantes de su staff, despertando las especulaciones sobre el posible cierre del estudio que nos dio infancia con series como Las Chicas Superpoderosas, El Laboratorio de Dexter y Hora de Aventura, entre otras.
Esto, más allá del duro golpe a la nostalgia, es parte de un fenómeno mucho más grave. El maltrato que diferentes estudios en la industria del entretenimiento (Pixar, Electronic Arts, Apple, Rooster Teeth, Sony Interactive Entertainment, Netflix, Warner Bros.) han dado a sus colaboradores a lo largo de este año ha dejado a prácticamente 2 mil 800 personas sin trabajo (de acuerdo con 2024 Animation Industry Tracker). Principalmente por la promesa de Inteligencia Artificial y para que empresarios trajeados puedan recortar costos antes de que termine el año fiscal y puedan reportar harto más ingreso.
ctores y guionistas pudieron manifestarse el año pasado, recibiendo harto apoyo a nivel global. Sin embargo, otros gremios como animadores o especialistas en efectos visuales, cuyos trabajos, por más esenciales que sean, son menos vistosos, tienen menos chance de escudarse en el apoyo público. Por eso, esta vez (y muchas después) me dedicaré a hablar de las genialidades que los animadores nos dan el lujo de disfrutar.
Harley Quinn: Celebrar al absurdo
Esta no deja de ser una columna con recomendaciones, por lo que aprovecharé que ya me puse al corriente con la serie animada de Harley Quinn para darle su respectiva alabanza. En corto: Esta temporada inicia con Harley tratando de adaptarse a su nuevo propósito heróico en la batifamilia, mientras trata de balancearlo con ser la novia de Poison Ivy, la nueva CEO que la Legión del Mal (en otras palabras, la businesswoman más importante del mundo de la villanía).
Todo esto enmarcado por el absurdo más hermoso que he visto en la televisión. En serio: viajes en el tiempo, clones hechos por error en una máquina clonadora con forma de microondas en la que un guardia de seguridad mete una papa horneada con un pelo por error, y gente creyendo que puede destruir el sistema capitalista desde el interior. Ja.
No recomiendo que la vean con infancias cerca, pero sí recomiendo invariablemente que la vean si aman las historias de superhéroes.
Si tenemos cine, es gracias a los y las animadores
El hecho de que los estudios maltraten con tanta ligereza al gremio de animadores es especialmente triste considerando que una de las principales razones por las que la industria del entretenimiento sobrevivió a la pandemia de COVID-19 fue, precisamente, por la animación. Les explico...
Igual que el resto de nosotros, el cine se detuvo por la pandemia. Muchísimos proyectos se retrasaron o cancelaron debido a que, como el resto de mortales, tuvieron que encerrarse. Sin embargo, los proyectos animados pudieron continuar relativamente fácil, porque eran los únicos que podían realizarse en home-office.
Lo cual, no sólo fue un respiro para la industria, sino para nosotros, que pudimos refugiarnos en series, películas y videojuegos durante la contingencia. Y por eso, me parece, les debemos respaldo.
¿Cómo? Dejando de mirar a los productos animados como productos menores, consumiendo contenido animado y estando listos para que un potencial sindicato de animadores decida poner de cabeza a la industria pronto. Eso y siguiendo, escuchando, a animadores, entre otras cosas.
Abrazo fuerte a todos y todas las colegas allá afuera que estén batallando en este periodo.
SOBRE EL AUTOR
E. Hauvery Cetina Karsten es un escritor y guionista mexicano, apasionado del cine y la comedia. Escribió el libro de poemas Nuestro sueño estéril y dirigió el cortometraje Casa Vacía.