- Telokwento
- Posts
- Elecciones Europeas, Cicadas en Estados Unidos y aumento del nivel del mar en México
Elecciones Europeas, Cicadas en Estados Unidos y aumento del nivel del mar en México
Este finde se llevaron acabo las elecciones del Parlamento Europeo. Aquí te contamos algunas de las políticas ambientales que anduvieron en el radar de los votantes.

“Solo cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado y el último pez atrapado, nos daremos cuenta de que no se puede comer dinero.”
—Proverbio Indígena
⏱️ Tiempo de lectura: 12 minutos
¿Cómo se ve la agenda ambiental de la Unión Europea tras las elecciones?
Este finde se llevaron acabo las elecciones del Parlamento Europeo. Aquí te contamos algunas de las políticas ambientales que anduvieron en el radar de los votantes.

📸:: Hablamos de Europa
¿Se viene un futuro verde para la Unión Europea?
Entre el 6 y 9 de junio, unos 360 millones de ciudadanos de los países de la Unión Europea asistieron a las urnas para elegir a los futuros miembros del Parlamento Europeo. Estas elecciones fueron cruciales para el medio ambiente, pues determinarán el futuro de la mayoría de las políticas ambientales que se aplicarán en la región durante los próximos cinco años. Sin embargo, apenas se dieron a conocer los resultados, todo pareció indicar que Europa tendrá un Parlamento más dividido frente a la agenda climática.
¿Y esooo?
Tras el conteo de votos, la mayoría de las preferencias se las llevaron los grupos políticos conservadores y ultraderechistas, que ahora tendrán más peso en el Parlamento. ¿Y esto es bueno? Pues, no del todo. De acuerdo con algunos analistas, esto podría dificultar la aprobación de nuevas leyes ambientales, como la Ley de Restauración de la Naturaleza, que busca recuperar el 20% de los ecosistemas degradados para 2030, o la transición energética que, aunque es crucial para que el viejo continente cumpla con el Acuerdo de París, ha generado tensiones entre los objetivos ambientales y los intereses económicos de diversos sectores.
Otros temas ambientales que debemos tener en el radar
El polémico Pacto Verde Europeo ha generado disgusto en el sector agrícola, ya que propone reducir el uso de pesticidas y fertilizantes, así como implementar un mayor control en los productos importados que automáticamente pone en desventaja a los agricultores europeos. También debemos tomar en cuenta que, en 2023, los desastres naturales que arrasaron a Europa provocaron más de 151 muertes y daños económicos por más de 13,400 millones de euros. Frente a esta situación, la Comisión Europea estima que se necesitará una inversión adicional de 620,000 millones de euros anuales hasta 2030 para lograr los objetivos climáticos.
¿Será que los nuevos líderes lograrán equilibrar las demandas económicas con la urgencia de la acción climática? Ya te iremos contando.
Miles de millones de cigarras emergieron del suelo de Estados Unidos
Se trata de un fenómeno que no se veía desde la época de Thomas Jefferson.

Foto: CNN
Un momento histórico en la naturaleza
Desde mediados de mayo, millones de cigarras periódicas emergieron de los suelos de estados como Illinois, Wisconsin y Georgia. Estos insectos, que suelen pasar la mayor parte de su vida bajo tierra, alimentándose de las raíces de los árboles, suelen dividirse en siete especies. Tres de ellas suelen salir de la tierra cada 17 años, mientras que las otras cuatro lo hacen cada 13 años. Sin embargo, este año, dos de estas especies sincronizaron su timming biológico y emergieron al mismo tiempo. Esto es algo que no ocurría desde hace 200 años y, de acuerdo con expertos, ¡no volverá a ocurrir hasta 2245!
¿Cuál es el objetivo de este fenómeno?
Las cigarras emergen de las profundidades de la tierra para aparearse entre ellas. Aquí lo curioso es que, a la hora del ligue, producen un zumbido que es tan fuerte como el de una moto. Además de echar romance, su apareamiento también ayuda al medio ambiente, pues a la hora de salir a la superficie, las cigarras crean unos túneles que sirven para airear naturalmente el suelo. Además, después de colocar sus huevos, los adultos mueren y enriquecen la tierra con nutrientes.
La naturaleza es impresionante, ¿no crees? Se espera que este fenómeno continúe hasta mediados de julio y, sin duda, está provocando asombro en la comunidad científica.

01
Después de que Nueva Delhi registró una temperatura de 52.9 ºC la semana pasada, el Departamento Meteorológico de la India (IMD) anunció que, en una de esas y se equivocaron en sus cálculos, pues descubrieron que el sensor con el que hicieron esta medición estaba desfasado por 3 ºC. Aunque no dieron a conocer la cifra corregida, las temperaturas que la nación experimentó siguen siendo récord. Otras estaciones en Delhi reportaron temperaturas de 49 ºC, superando el récord anterior de 48.4 ºC de 1998. El intenso calor ha golpeado varias zonas de la India, causando al menos 33 muertes en Uttar Pradesh, Bihar y Odisha.
Vía The Guardian
02
Las comunidades indígenas y afrodescendientes en Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero, siguen enfrentando una situación difícil tras el huracán Otis. Esta fue la conclusión a la que llegó un informe que publicó Artículo 19, donde también señalaron que las autoridades no han respondido adecuadamente a esta situación. Esto no sólo ha empeorado la pobreza, también el desplazamiento forzado. Para colmo, las políticas de emergencia no resolvieron los problemas de fondo y la falta de información dejó a la gente sin saber cómo protegerse. Además, no existe mucha transparencia respecto a la asignación de recursos que las autoridades gestionaron en la zona y que, tristemente, priorizó la zona turística sobre las comunidades vulnerables.
Vía El Economista
03
El tráfico de especies, la tala y la minería ilegal en México están en manos de cárteles como Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y La Familia Michoacana. Estas actividades destruyen ecosistemas, contaminan el agua, crean zonas calientes y causan incendios. Comunidades en Chiapas, Guerrero y Michoacán sufren mientras las autoridades no responden y manejan recursos de manera opaca. Además, la pesca ilegal de Totoaba y Vaquita Marina en Baja California está controlada por estos grupos. La violencia también va en aumento, con 123 defensores ambientales asesinados desde 2018.
Vía Sol de México

¡Saquen los paraguas! La temporada de huracanes del Atlántico está aquí y será más activa de lo normal. De acuerdo con la NOAA, en los siguientes meses experimentaremos hasta 25 tormentas nombradas y hasta 13 huracanes. (El País)
Tras dos meses de misterio en la Benito Juárez, los vecinos reportaron que el suministro de agua ya está normalizado. Aunque eeeso sí, hay algunos que todavía desconfían y siguen criticando la falta de transparencia que se tuvo en torno al caso. (88.9 Noticias)
Mientras tanto, en Acapulco la alcaldesa de Chilpancingo admitió que se está practicando el huachicoleo de agua en el sistema Omiltemi. (El Sol de Acapulco)
Tamaulipas se está secando El gobernador de Tamaulipas pidió declarar emergencia por desastre hídrico en el sur del estado debido a los bajos niveles del sistema lagunario Tamesí-Chairel. (La Jornada)
La crisis hídrica llegó a los salones de clases por la falta de agua, 288 escuelas en Altamira, el segundo municipio más grande de Tamaulipas, pasaron sus clases al formato en línea.(Milenio)
Aunque las autoridades ya están viendo cómo solucionan este problema… el gobierno de Tamaulipas anunció que instalará tres plantas desalinizadoras para enfrentar la crisis de agua. (Milenio)

Esta semana, la NOAA advirtió que el nivel del mar podría aumentar casi dos metros para el año 2100 debido al cambio climático. En México, esto significaría serios problemas de inundaciones en zonas costeras. Abajo te dejamos un mapa para que veas las comunidades que podrían verse afectadas. ¿Alguna te llamó la atención?

—Pssst! Si quieres saber más sobre este tema, no te pierdas las nuevas secciones denuestro podcast, “El lado B” y “Magnitudes”, donde hablaremos sobre casos en países como Tuvalú y Panamá, que están en riesgo de desaparecer por este fenómeno—.
Vía NOAA

🏆 Hall of fame
Una ronda de aplausos para la organización Trees for the Future que, a través de su plan TREES, ha convencido a miles de agricultores para que reemplacen los monocultivos por jardines forestales llenos de biodiversidad. Desde 2015, han plantado decenas de millones de árboles en nueve países africanos, como Senegal, Malí, Tanzania y Kenia. Además, este proyecto ha logrado restaurar más de 41,000 hectáreas, ¡casi lo equivalente al tamaño de la isla de Cozumel en Quintana Roo! Las ambiciones de la organización no se quedan ahí, están planeando plantar mil millones de árboles para 2030. ¿Será que lo lograrán? Esperemos que sí, pues, además de hacer al planeta más verde, están utilizando la reforestación para combatir la pobreza ya que hasta ahora han creado 230,000 empleos.
Vía The Guardian
❌ Hall of shame
Y ahora, una ronda de tomatazos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se ha hecho bieeen pato y no ha presentado un plan claro para volverse más ecológica. Si hacemos un rekwento de cómo se ha visto su agenda verde durante este sexenio, encontraremos que la dependencia se ha enfocado en construir plantas que funcionan con gas natural. Además, ha mandado a reparar algunas plantas hidroeléctricas e incluso ha construido tres parques solares. Pero ¡ojo! Por más eco-friendly que suenen estas acciones, la realidad es que no son suficientes para hacerle contrapeso a la falta de transparencia en materia de sostenibilidad. Al menos esa fue la conclusión a la que llegó Ana Lilia Moreno de México Evalúa.
Vía Reforma

¡Saquen los calendarios!
Este sábado, 8 de junio, celebramos el Día Mundial del Océano. Para conmemorar esta fecha especial, hemos preparado un divertido quiz con datos fascinantes sobre este ecosistema.. ¡Pon a prueba tus conocimientos y descubre cuán profundo es tu amor por el océano!
1. ¿Cuál es el océano más grande del mundo?
a) Océano Atlántico
b) Océano Índico
c) Océano Ártico
d) Océano Pacífico
2. ¿Qué porcentaje del oxígeno de la Tierra es producido por los océanos?
a) 30%
b) 50%
c) 70%
d) 90%
3. ¿Cuál es la criatura marina más grande del océano?
a) Tiburón ballena
b) Ballena azul
c) Calamar gigante
d) Orca
4. ¿Cuántas zonas principales se reconocen en el océano basadas en la profundidad?
a) 3
b) 4
c) 5
d) 6
5. ¿Qué fenómeno oceánico es conocido por influir en los patrones climáticos globales?
a) Corriente del Golfo
b) El Niño
c) Mareas de primavera
d) Efecto Coriolis

Si pudiéramos escuchar la crisis climática... ¿a qué sonaría?
Esta fue la pregunta que se hizo el compositor y científico japonés Hiroto Nagai, quien recientemente creó la primera partitura para cuarteto de cuerdas basada en datos climáticos de regiones como Groenlandia, Noruega y la Antártida. Su obra, Polar Energy Budget, convierte 40 años de datos climáticos en música, destacando cómo la energía que entra y sale de los polos afecta al clima de todo el planeta. Publicada en la revista iScience, esta obra muestra cómo la música puede ayudarnos a entender la ciencia de una manera nueva y poderosa. Escúchala aquí.

1. El Océano Pacífico es el más grande del mundo, cubriendo más de 63 millones de millas cuadradas. Es más grande que todos los continentes juntos.
2. Aproximadamente el 70% del oxígeno en la atmósfera es producido por organismos fotosintéticos marinos, como el fitoplancton.
3. La ballena azul es el animal más grande del mundo: ¡llega a medir hasta 30 metros de longitud y pesar hasta 180 toneladas!
4. Las cinco zonas son: la zona epipelágica, mesopelágica, batipelágica, abisopelágica y hadopelágica, cada una con diferentes condiciones de luz y presión.
5. El Niño es un fenómeno climático que ocurre en el Pacífico y puede causar cambios significativos en los patrones climáticos globales, como sequías e inundaciones.
