• Telokwento
  • Posts
  • Entre paradojas y trilemas: globalización, proteccionismo y nacionalismo

Entre paradojas y trilemas: globalización, proteccionismo y nacionalismo

Los aranceles de Donald Trump como medida proteccionista ponen en riesgo la apertura de integración económica global, lo que sólo afectará a los consumidores.

Pexels

Ante la guerra comercial que se presenta hoy en día, la realidad es que los aranceles que propone EE.UU. sólo afectarán al consumidor final. Si bien la globalización ha permitido el desarrollo y crecimiento económico, las medidas proteccionistas sólo atentan a éste y a sus ciudadanos, creando una contradicción en sí mismas. 

Desde un punto de vista macroeconómico, el trilema para los países está entre políticas monetarias independientes, tipos de cambio fijos y libre flujo de capitales, pero la combinación de estas variables permite crear políticas de pleno empleo y libre mercado, utilizando la política monetaria y regulando el flujo de capitales. Por su parte, Dani Rodrik1 en su libro La paradoja de la globalización (2012), describe el trilema político con tres ejes: globalización, estado nación y democracia, los cuales no pueden ser alcanzados y siempre alguno debe ser limitado. Si el objetivo es preservar al estado nación como lo está haciendo Trump, desfavorece a la democracia o renuncia a la apertura e integración económica global que surgió después de la primera guerra mundial en Bretton Woods.  

Las balanzas comerciales de los países no son sólo el resultado de la globalización, también son desequilibrios macroeconómicos internos como la falta de ahorro o una inversión interna excesiva. Tal es el caso de MISCO, una empresa estadounidense que surgió en el periodo de posguerra en 1949. MISCO se convirtió en un importante fabricante de altavoces y radios para vehículos y aviones. Después de los aranceles en 2018, los costos e impuestos de la empresa aumentaron un 25%. Las consecuencias son que, al importar materias primas para su producción, aumentan los impuestos, los cuales no son absorbidos por los competidores; generando una inversión arancelaria que incentiva a los fabricantes a trasladar toda la producción fuera de EE.UU. a un tipo arancelario más conveniente para el producto final.2

Es así como se contradice la verdadera causa de “proteger al estado nación”, al desfavorecerla.  El proteccionismo puede reducir temporalmente la libre competencia, pero aquellas empresas que han generado un cambio tecnológico por la globalización no podrán reintegrarse a la economía ante esto. El efecto negativo no sólo es interno por la incertidumbre, que entorpece el empleo y el desarrollo económico, sino también en términos de los 242,070 millones de dólares que empresas estadounidenses han pagado por impuestos debido a los aranceles desde 2018.3   Además, la respuesta de otros países desestabiliza la esfera internacional y hay un riesgo de conflicto también. Lo paradójico entre limitar la globalización por medio de aranceles que generan el efecto contrario a su objetivo mismo, sólo da un alivio momentáneo. Para mitigar esto, EE.UU. podría enfocarse en políticas internas que minimicen los riesgos en las cadenas de suministro críticas para la seguridad nacional, mejorar la educación y la formación de los trabajadores; fomentar la innovación tecnológica y la infraestructura económica, sin desfavorecer a las empresas que quiere proteger.

SOBRE LA AUTORA

STEPHANIE MASETTO

Internacionalista por el ITAM, cuenta con una maestría en Políticas Públicas por el mismo Instituto. Con más de 10 años de experiencia en su trayectoria profesional en roles como consultora en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en el sector privado en proyectos de energía renovable. Actualmente representa a Paccar México en relaciones gubernamentales y temas de responsabilidad social corporativa, sustentabilidad y con participación en publicaciones, foros, paneles y actividades de interés colectivo en: política pública, salud pública, ESG, transporte y desarrollo sostenible. Siendo con sus intervenciones, un punto de referencia y de impulso dentro de la industria. A favor de la política pública analizada y sustentada con ciencia de datos. Puedes saber más sobre ella en LinkedIn