• Telokwento
  • Posts
  • Especial: Día de la Tierra 2024 - Plásticos vs Planeta

Especial: Día de la Tierra 2024 - Plásticos vs Planeta

Especial: Día de la Tierra 2024 - Plásticos vs Planeta

Martes, 2024

23 abril

“Todas tus acciones causan un impacto. Solo debes decidir qué impacto quieres causar”.

Jane Goodaall

⏱️ Tiempo de lectura: 15 minutos

Una celebración de lujo (sin desechables, claro)

Bajo el lema “El planeta contra los plásticos”, miles de personas alrededor del mundo se tomaron un momento en el Día de la Tierra para reflexionar sobre el impacto que tiene el plástico en nuestro planeta.

Foto: Artem Podrez

¡Iniciamos la semana con todo!

Este lunes 22 de abril celebramos el Día de la Tierra. Por si no lo sabes, esta fecha súper especial se remonta a 1970, año en el que surgió el movimiento ambientalista en Estados Unidos. Esta fecha se creó con la intención de crear conciencia sobre los problemas medioambientales que afectan al planeta. Y, aunque varios países del mundo han avanzado en la conservación y cuidado del medio ambiente, aún nos queda mucho por hacer. El lema de este año, “El planeta contra los plásticos”, nos recuerda un problema que resulta crucial resolver.  

¿Cuál es la situación actual de los plásticos?

Mientras lees este newsletter, el mundo lucha contra más de 7,000 millones de toneladas de plásticos. Estos se han convertido en residuos que dañan gravemente a nuestros ecosistemas, especialmente los marinos. Específicamente en México, generamos unos 5.7 millones de desechos plásticos al año, de acuerdo con Alethia Vázquez Morillas, doctora en Ciencias e Ingeniería Ambientales por la UAM- Azcapotzalco. Aunque en nuestro país se han implementado leyes para regular el uso de plásticos de un solo uso, al final la responsabilidad final recae en cada Estado. Ahora, a nivel mundial, existen algunos países que han adoptado medidas súper innovadoras para hacerle frente al problema del plástico.

Por ejemplo, el gobierno alemán anunció que, a partir de julio de este año, los únicos envases de un solo que se podrán vender son aquellos que tengan tapas que se queden colgando de los contenedores mientras se utilizan. Mientras que, en Dinamarca, están surgiendo iniciativas para aumentar el reciclaje de plástico: algunas buscan prohibir que las campañas de marketing utilicen ciertos envases desechables, otras buscan que todas las botellas que se produzcan en 2025 deban estar hechas de al menos 25% de plástico reciclado.

En otras noticias…

Esta semana, la atención global se centra en Ottawa, Canadá. Del 23 al 29 de abril, líderes y ONGs de todo el mundo se reunirán en la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para avanzar en el tratado mundial de las Naciones Unidas sobre el plástico. El objetivo es discutir un borrador del tratado y buscar soluciones legales que ayuden a combatir la contaminación plástica. Además, se explorarán enfoques para el financiamiento y transiciones justas a través de eventos paralelos temáticos. Este encuentro es crucial para dar forma a un acuerdo que gestione de manera efectiva el ciclo de vida del plástico, desde su producción hasta su eliminación final.

Los temas ambientales salieron a relucir entre tantas acusaciones

Este finde fue el segundo debate por la Jefatura de Gobierno de la CDMX y, como era de esperarse, se armó una batalla campal entre los candidatos. Acá te contamos todo el eco-chismecito que se armó.

Foto: El Heraldo de México

Fueron más reclamos que propuestas.

Para empezar, Santiago Taboada, candidato de la coalición Va X la CDMX, sacó cuatro frascos de agua sucia que, supuestamente, tomó de cuatro alcaldías (Tláhuac, Xochimilco, Benito Juárez e Iztapalapa) y le reclamó a las administraciones de los últimos 18 años por “no hacer nada” para gestionar la calidad de agua en la ciudad.  De paso acusó a Clara Brugada, su contrincante de Morena, de privatizar las pipas de agua en Iztapalapa, donde gobernó, e intercambiarlas por votos. Ante estas acusaciones, la exalcaldesa acusó a Taboada de hacer negocios con el cártel inmobiliario para construir la Torre Mitikah en la Benito Juárez.

Quien también le entró al quite fue Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano, quien sacó dos carteles de campaña de sus contrincantes y les reclamó que para producir cada uno de estos ocupan 91 litros de agua. De igual forma, Chertorivski criticó al Gobierno capitalino por cómo ha respondido al tema del agua contaminada en CDMX.

A todo esto, ¿ya se solucionó el tema del agua en la Benito Juárez?

No del todo. A pesar de que este finde, Myriam Urzúa, titular de Protección Civil, comentó que ya se había limpiado el contaminante del agua que se encontraba en del pozo Alfonso XVIII, seguimos sin saber exactamente con qué estaba contaminada el agua. Tras tres semanas de incertidumbre, los vecinos de la alcaldía se organizaron para reunir más de 40,000 pesos para contratar un servicio privado que limpie y llene sus cisternas. Además, dieron a conocer que el agua de su alcaldía estaba contaminada de cloroformo y otros químicos como el tricloroetileno, de acuerdo a los resultados de un estudio independiente que pagaron ellos mismos.

La gota que derramó el vaso

Es triste pero debemos aceptarlo: la crisis hídrica en México es un tema que sigue y seguirá dando mucho de qué hablar. Por eso creamos esta sección, para que puedas enterarte, en cuestión de segundos, sobre cómo pintó la situación en la semana.

Foto: Santiago Manuel De la Colina

No te sorprendas si el ponche te sabe diferente este año…

Agricultores en Veracruz reportaron que, como no está llegando mucha agua a sus campos, la caña de azúcar que han producido ha salido más amarga. También señalaron que, en lo que va del año, han enfrentado pérdidas de hasta 300,000 toneladas de caña. (Imagen Radio)

Los campos de Durango también están teniendo problemas…

Debido a la crisis hídrica y a la falta de lluvias, este año los agricultores duranguenses lamentaron que un gran porcentaje de sus cultivos terminarán mermándose. Aunque esto aplica para los cultivos en general, el que más afectado es el del maíz. (La Voz de Durango)

Ya estuvo con tanta tala ilegal, ¿no?

La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México realizó un foro en el que se platicó sobre los impactos negativos que tiene esta práctica clandestina en nuestro país. La situación es crítica, pues ha provocado que el Gran Bosque de Agua, uno de los corredores forestales más importantes del centro de México, esté perdiendo unas 2,400 hectáreas de árboles al año. (Meganoticias)

Sin peces no hay chamba.

La crisis hídrica en México no sólo ha provocado que disminuya el nivel de capacidad de la laguna Cerritos en Chiapas, también está dejando sin sustento a los pescadores que trabajan en ella. Ante esta situación, algunos de ellos se ven obligados a cambiar de trabajo o migrar a Estados Unidos. (Animal Político)  

01

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) recientemente creó una red de líderes agrícolas que buscan impulsar la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente en los campos del continente americano. Por esta razón, unos 40 líderes de 21 países se reunieron este finde en Costa Rica para darle forma al proyecto.  Lo más cool es que esta red no solo quiere promover el trabajo en equipo entre los agricultores, sino que también busca impulsar proyectos súper innovadores, como bancos de semillas nativas y métodos para producir alimentos en condiciones de escasez hídrica.

02

¿Qué tanto podemos confiar en los reportes que publica la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)? De acuerdo con dos científicos, no mucho. En una entrevista con The Guardian, Paul Behrens y Matthew Hayek señalaron a la organización por citar mal uno de sus análisis y mezclar diferentes datos para sacar conclusiones que favorecían el consumo de carne en el mundo. Aquí el tema es que, como la FAO es considerada la fuente más fiable de datos agrícolas a nivel mundial, ambos investigadores le exigieron que se retracte y haga bien las cuentas en los informes que presenta.

03

El clima mundial está cerrando un ciclo importante. De acuerdo con unos estudios realizados en la Oficina Australiana de Meteorología, El Niño llegó a su fin. Recordemos que este fenómeno meteorológico inició en junio del año pasado y durante todo este tiempo se encargó de calentar las aguas del Océano Pacífico. Esto aumentó aún más la temperatura de nuestra atmósfera y provocó que los termómetros del mundo registraran calores históricos. Después de reportar que las temperaturas del Pacífico se habían enfriado “sustancialmente”, los científicos de la Organización Meteorológica Mundial esperan que La Niña, el fenómeno que enfría las aguas del Pacífico y provoca tormentas e incluso huracanes, llegue entre junio y agosto. 

El mundo está hasta el tope de plásticos.

En tan solo dos décadas, hemos pasado de generar 180 millones a más de 350 millones de toneladas anuales. ¿Lo peor de todo? Es que de tooodo ese montón, solo el 9% se recicla y el resto acaba en lugares donde no debería. A continuación te compartimos una gráfica que muestra cuáles son los tipos de plástico que más contaminan a nuestro planeta. (Statista)

¡Pssst! Recuerda que puedes ayudar a solucionar este problema: procura cargar con tus tuppers, usar tote bags para tus compras, cubiertos reutilizables y termos. Además, si tienes gadgets electrónicos que ya no uses, llévalos a un centro de reciclaje especializado y, si te gusta comprar ropa, procura hacerlo en tiendas de segunda mano.  

🏆 Hall of fame 

¿Sabías que hay más de 9,300 toneladas métricas de basura flotando en el espacio? Antes de que te dé un patatús, déjame presentarte a Astroscale. Esta empresa, fundada en Tokio en 2013, trabaja para hacer del espacio un lugar más sostenible. No solo desarrollan tecnología para limpiar estos residuos, se aseguran de desviarlos para que se desintegren de forma segura. Además, Astroscale ofrece servicios de mantenimiento para los satélites que orbitan nuestro planeta, creando así un modelo de negocio que se ve bastante prometedor. (Nippon)

❌ Hall of shame  

China ha expandido masivamente su flota pesquera, llegando a tener hasta 6,500 barcos, muy por encima de los de EE.UU. y la UE. Esta expansión no solo busca influencia global, también control territorial, especialmente en aguas disputadas como el Mar de China Meridional. Sin embargo, este crecimiento viene con un alto costo humano y medioambiental, incluyendo violaciones a las leyes internacionales y prácticas de pesca ilegal que amenazan especies y explotan laboralmente a los trabajadores. (The New Yorker)

Quiz Especial Día de la Tierra

1. ¿Cuándo se celebró el primer Día de la Tierra?

A) 1970

B) 1980

C) 1990

D) 2000

2. ¿Quién fue el fundador del Día de la Tierra?

A) Al Gore

B) Barack Obama

C) Gaylord Nelson

D) Rachel Carson

 

3. ¿Qué resultado importante surgió poco después de la primera celebración del Día de la Tierra en Estados Unidos?

A) La creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA)

B) La firma del Acuerdo de París

C) La introducción del Día Mundial del Agua

D) La aprobación de la Ley del Aire Limpio

4. ¿Cómo contribuyen las “ciudades verdes” a los objetivos del Día de la Tierra?

A) Incrementando áreas urbanizadas

B) Reduciendo espacios verdes

C) Fomentando la construcción sostenible y transporte limpio

D) Promoviendo el uso de combustibles fósiles

5. ¿Qué material es considerado un sustituto sostenible del plástico y es producido por algunos hongos?

A) Micelio

B) Bambú

C) Algodón orgánico

D) Celulosa

¿Cómo se verá el mundo en el año 2100?

Una de las consecuencias más alarmantes de la crisis climática es el aumento del nivel del mar. Imagínate que desde 1990 el nivel de los océanos subió unos 10 centímetros. Y aunque esto no parezca mucho, algunos investigadores advierten que en un futuro no muy lejano, ciertas áreas del mundo podrían quedar sumergidas. Con este preocupante panorama de fondo surgió FloodMap, un mapa interactivo que simula cómo cambiarían las líneas costeras del mundo si el nivel del mar aumentara hasta 60 metros. ¿Te interesaría saber si tu hogar quedaría bajo el agua en el año 2100?. Puedes echarle un ojo aquí.

1. A) 1970

2. C) Gaylord Nelson

3. A) La creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA)

4.C) Fomentando la construcción sostenible y transporte limpio

5.A) Micelio

Instagram icon
Twitter icon
TikTok icon

¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!

BLUE WIRE, Todos los derechos reservados ¿No quieres recibir estos correos?

Date de baja aquí ☹️