- Telokwento
- Posts
- La tierra está girando más lento
La tierra está girando más lento
La tierra está girando más lento
Martes, 2024
2 abril

"En los últimos 70 años hemos hecho ciudades pensando más en los coches que en la felicidad de las personas".
-Guillermo Peñalosa, urbanista.
Acá va tu resumen de las noticias medioambientales más relevantes de la semana
⏱️ Tiempo de lectura: 12 minutos
El deshielo de los polos está haciendo que la Tierra giré más lentamente
De acuerdo con un estudio publicado en Nature, el deshielo de Groenlandia y la Antártida ha reducido la velocidad angular del planeta, lo que podría afectar la sincronización de los relojes en el mundo.

Foto: Getty Images
Un cambio de aguas
Seguro todes hemos escuchado que los polos se están derritiendo por el cambio climático, pero ¿sabías que esto está haciendo a la Tierra más lenta? Esto se debe a que, con el aumento del deshielo polar, el agua derretida se va al océano, elevando el nivel del mar en el ecuador; lo que implica que su velocidad de rotación se ralentice.
El cambio climático también está afectando los relojes
Dentro de los males del cambio climático tal vez no hubiéramos imaginado que podría estar el afectar a los relojes del mundo, pero el reciente estudio de Duncan Carr Agnew puso este issue en la mesa de discusión. Y es que, el hecho de que el derretimiento del hielo polar haga que la Tierra gire más lento, puede afectar la coordinación de la hora mundial.
Un tema de segundos
Para que el internet, los teléfonos y los mercados financieros funcionen al mismo tiempo —literalmente—, el mundo necesita de una escala de tiempo coherente y precisa, respecto a la que se calculan todas las zonas del mundo. Esta es la que proporciona el Tiempo Universal Coordinado (UTC). El UTC está fijado en los relojes atómicos, teniendo en cuenta el ritmo del ángulo de rotación de la Tierra (UT1). En varias ocasiones, ha sido necesario hacer ajustes de un segundo, con tal de mantener el ritmo en ambos relojes: el UTC y los relojes atómicos.
Hasta ahora…
La rotación de la Tierra había ido gradualmente más rápida, por lo que el UT1 corría más rápido que los relojes atómicos. Esto implicaba que la UTC tenía que perder un segundo para mantener la sincronía. Ese momento estaba programado para 2026, pero con la ralentización de la Tierra por el deshielo polar, este tendrá que retrasarse tres años. Así, esta consecuencia del cambio climático, está afectando los relojes… y es que, aunque un segundo suena insignificante ahora, mañana podría implicar una desincronización en el mundo.
Poco a poco vamos haciendo más conciencia
Una nueva encuesta encontró que nueve de cada 10 mexicanos sí se preocupan por el medio ambiente e incluso están dispuestos a cambiar sus hábitos como consumidores para reducir los impactos contaminantes.

Foto: Ready Made, Pexels
Al menos ya nos está cayendo el 20
Una encuesta internacional sobre cambio climático elaborada por el Global Methane Hub en mancuerna con Brain Company mostró que alrededor del 90% de los consumidores mexicanos consideran la sustentabilidad como un issue importante antes de adquirir algún producto en el mercado. Y ojo, porque aunque la mayoría aún no tiene los recursos para pagar más por productos sustentables, aproximadamente el 24% está dispuesto a hacerlo.
Hay datos a nivel mundial
Es importante contar que la encuesta se realizó a personas en 17 países de seis continentes: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, India, Italia, Kenia, México, Nigeria, Noruega, Reino Unido, Senegal y Tanzania. En total, se entrevistaron a 12,976 adultos y al menos a 750 en cada país. El resultado fue esperanzador, ya que el 82% de las personas encuestadas confesó que apoya las acciones para minimizar las emisiones de metano, y el 39% mostró un apoyo aún más fuerte.

01
¿Conoces la historia de Annie? Se trata de una elefanta africana que pasó cinco años viviendo en pésimas condiciones en Jalisco. Sin embargo, recientemente inició un nuevo capítulo gracias a las denuncias y la presión que ejercieron organizaciones de activistas y animalistas ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Ahora, el nuevo hogar de Annie es en el Zoológico de San Juan de Aragón en Ciudad de México, y aunque aún faltan un par de semanas para que concluya con su cuarentena, se espera que muy pronto pueda convivir con los demás animales del zoológico.
Vía: ADN 40
02
El futuro de Colombia se ve más verde y sostenible gracias a que el Banco Mundial anunció que va a enviar 750 millones de dólares al país sudamericano para que pueda revolucionar su enfoque energético y ser más resiliente frente a la crisis climática. Este préstamo no sólo acelerará el desarrollo de la energía solar, eólica marina y el hidrógeno verde, sino que también transformará el transporte urbano con opciones eléctricas y sistemas multimodales. Aunque Colombia ya había recibido anteriormente un préstamo de mil millones de dólares, con este nuevo dinerito podrá alcanzar bajas emisiones de carbono y un manejo sostenible de los recursos naturales, marcando un antes y un después en su lucha contra el cambio climático.
Vía: Reuters
03
Un estudio liderado por el doctor en Oceanografía, Ricardo Geisecke, reveló la existencia de fugas naturales de petróleo en la región de Magallanes, al sur de Chile. Esto fue publicado en la revista Science of the Total Environment. El hallazgo, gestado desde 2019, se logró con la ayuda de tecnología avanzada con la que se pudo medir parámetros físicos, químicos y biológicos en esta región. A pesar de que en esta zona hay un alto tráfico marítimo, las mediciones indican que existe crudo vertido a lo largo del estrecho, cuya fuente se determinó como natural, por lo que no es atribuible a derrames de embarcaciones. El descubrimiento, aunque no es nuevo en la región ya que se había reportado con otros indicadores, plantea preguntas sobre su impacto en las comunidades que habitan la región, pero sobre todo, en la naturaleza.

¿Te ha tocado ver un incendio reciente?
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que, la semana pasada, había 59 incendios forestales en 15 estados del país. Puedes ubicarlos en el siguiente mapa. Además, la Conafor publicó un informe hace poco que señalaba que, desde enero de este año, se han registrado unos 667 incendios en 23 estados de la República. Si hacemos cuentas, es como si cada día nos despertamos con siete nuevos incendios que, en conjunto, han afectado a más de 22 mil hectáreas. La situación sin duda es crítica y es importantísimo que la reconozcamos.
—¡Pssst! Si te interesa saber más sobre el tema, escucha el episodio #10 de nuestro podcast —.


🏆 Hall of fame
¿Te imaginas encender la luz de tu casa gracias al poder del océano? En México, este sueño podría ser realidad. El Centro Mexicano de Innovación en Energía-Océano, anda investigando cómo convertir las olas de Cozumel en energía limpia, que podría ser capaz de iluminar hasta un millón de hogares. Aunque países como Francia y Corea del Sur ya avanzan en energía marina, México destaca gracias a que cuenta con fuertes corrientes marinas. Por ahora, los investigadores deberán encontrar una forma para que esta innovación tecnológica no ponga en peligro la vida marina.
Vía Wired
❌ Hall of shame
¿Qué tan ciertas son las promesas verdes que nos hacen las empresas? Esa fue la pregunta que resonó en los juzgados de Santander, España, luego que Iberdrola demandó a Repsol. ¿Y eso? Resulta que la compañía eléctrica acusó a la compañía petrolera por hacer greenwashing en sus anuncios, pues se vende como una opción sostenible cuando en realidad sus ingresos provienen de la extracción de crudo. Ante estas acusaciones, Repsol no tardó en defenderse y, además de negar todo, salió a decir que está transformándose en una empresa multi energética. Incluso tachó a Iberdrola por no poder soportar la competencia. ¿En qué quedó el argüende? Por ahora, este drama legal continúa desarrollándose, pero ya te contaremos en qué acaba.
Vía El Confidencial

¿Qué tanto conoces sobre los productos transgénicos?
El próximo lunes, 8 de abril, es el Día Internacional de la Oposición a los Alimentos Transgénicos. Si bien este es un término del que se habla mucho, conocer a fondo de qué tratan estos productos puede resultar difícil. Pon a prueba tu conocimiento en el tema con el siguiente quiz.
1. ¿Qué son los cultivos transgénicos?
A) Plantas que crecen en ambientes extremos sin intervención humana.
B) Cultivos modificados genéticamente para resistir plagas y herbicidas.
C) Plantas que se reproducen más rápido de lo normal.
D) Cultivos que no requieren de agua para crecer.
2. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo común de un producto transgénico?
A) Trigo
B) Maíz
C) Arroz
D) Todos los anteriores
3. ¿Cuál es una de las principales preocupaciones relacionadas con los cultivos transgénicos?
A) Aumentan la biodiversidad.
B) Reducen la necesidad de pesticidas.
C) Pueden causar alergias en algunas personas.
D) Son más baratos que los cultivos orgánicos.
4. ¿En qué país se encuentra una de las mayores áreas de cultivos transgénicos del mundo?
A) México
B) Estados Unidos
C) India
D) Francia
5. ¿Qué organismo internacional proporciona directrices sobre la seguridad de los alimentos transgénicos?
A) La Organización Mundial de la Salud (OMS)
B) La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA)
C) El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
D) Greenpeace

¿Alguna vez te has preguntado qué pasaría si las abejas desaparecieran?
La historia de las abejas de Maja Lunde te responde esta pregunta llevándote por un viaje desde el pasado hasta un futuro distópico, mostrando lo mucho que dependemos de estos pequeños seres. Con tres historias que se cruzan en distintas épocas, el libro es una mezcla de ciencia, historia y drama familiar, todo en torno a las abejas. Este libro no sólo educa sobre el papel tan importante que tienen las abejas en el mundo sino que también te lleva a imaginar un futuro en el que la humanidad se enfrenta a numerosos obstáculos provocados por la crisis climática. Por todo esto y más, este libro necesita irse a la reading list para quienes se preocupan por nuestro futuro.

B) Los cultivos transgénicos son cultivos modificados genéticamente para resistir plagas y herbicidas. Esta tecnología busca mejorar la eficiencia y la producción agrícola aunque tiene consecuencias negativas que pueden dañar nuestra salud y el cuidado de los suelos.
B) El maíz transgénico es uno de los cultivos genéticamente modificados más comunes, especialmente en países que permiten su cultivo y venta.
C) Pueden causar alergias en algunas personas. Hay preocupaciones sobre los posibles efectos en la salud, como alergias, asociadas con el consumo de alimentos transgénicos.
B) Estados Unidos. Estados Unidos es uno de los líderes mundiales en el área de cultivos transgénicos, con una amplia adopción de maíz, soja, algodón y canola transgénicos.
A) La Organización Mundial de la Salud, junto con otras organizaciones internacionales, establece directrices para evaluar la seguridad de los alimentos transgénicos.




¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!
BLUE WIRE, Todos los derechos reservados ¿No quieres recibir estos correos?
Date de baja aquí ☹️