- Telokwento
- Posts
- Los efectos de la crisis climática se sintieron en diferentes partes del mundo
Los efectos de la crisis climática se sintieron en diferentes partes del mundo
Los efectos de la crisis climática se sintieron en diferentes partes del mundo
Martes, 2024
14 mayo
“El clima está cambiando, nosotros también deberíamos”
Svante Arrhenius, científico sueco.
⏱️ Tiempo de lectura: 15 minutos
Los efectos de la crisis climática se sintieron en diferentes partes del mundo
Esta semana se registraron un montón de fenómenos climáticos que provocaron desgracias en diferentes partes del mundo. Acá te contamos un resumen sobre los hechos.
Foto: AP, Columbia Británica, Canadá
Fue una semana movidísima para la crisis climática
Si todavía quedaba la duda sobre si la crisis climática es real, basta con echarle un ojo a las noticias de esta semana. En Canadá, por ejemplo, comenzaron los primeros grandes incendios forestales de la temporada. Hasta el cierre de esta edición, se reportaron unas 10,000 hectáreas quemadas en el oeste del país. Las autoridades reaccionaron rápidamente: además de alertar sobre la mala calidad del aire en algunas provincias, ordenaron la evacuación de 3,200 personas que viven cerca del lago Parker.
También llovió sobre mojado
En la provincia de Baghlan, al norte de Afganistán, fuertes lluvias provocaron inundaciones que dejaron más de 311 muertos, según el último informe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. Algo similar lleva ocurriendo en Kenia desde mediados de marzo. De acuerdo con el portavoz del Gobierno keniano, Isaac Mwaura, las devastadoras inundaciones han cobrado la vida de 277 personas. El mal tiempo también llegó al sureste de Estados Unidos, donde una serie de tornados dejó al menos cuatro muertos. Además, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió que, en los próximos días, podría haber tornados en Carolina del Norte, Alabama, Georgia, Missouri y Kentucky.
¿Cómo son posibles todos estos sucesos?
Aunque todos estos fenómenos climáticos son devastadores, no deberían sorprendernos. Desde finales de 2023, la Organización Meteorológica Mundial advirtió que los efectos de la crisis climática son cada vez más extremos, lo que ha incrementado las catástrofes naturales en los últimos 50 años. Aunque muchos países en desarrollo han mejorado sus sistemas de gestión de catástrofes y reducido el número de víctimas, aún queda mucho por hacer. De hecho, a nivel mundial, solo la mitad de los 193 países miembros de la Organización Meteorológica Mundial tienen redes de observación meteorológica e hidrológica adecuadas, lo que representa riesgos y desafíos tanto presentes como futuros.
Vía NaturaHoy, France 24, Weather.com
La segunda ola de calor en México provocó un apagón masivo
Mientras que algunas zonas del país se enfrentaban a temperaturas mayores a los 45 grados, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) registró un apagón masivo en México.
Foto: Expansión
Comenzó como una ola de calor y acabó en apagón nacional...
La semana pasada, el Centro Nacional de Control de Energía declaró un estado de emergencia en medio país. El motivo: un incremento en la demanda de energía desencadenado por la segunda ola de calor en México. El uso masivo de aires acondicionados y ventiladores empujó al sistema eléctrico al borde del colapso. Al final, los apagones afectaron al menos a 15 estados, evidenciando la fragilidad de nuestra infraestructura eléctrica. Ante esta situación, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los problemas son temporales y están siendo atendidos, igual prometió que todo volverá a la normalidad pronto. Sin embargo, el calor persiste y la paciencia de la gente se pone a prueba.
Para colmo, este apagón también afectó el suministro de agua en al menos cinco estados, ya que varias comunidades quedaron sin agua debido a daños en sus sistemas de bombeo de agua potable y de riego. Aunque las autoridades dijeron que el problema estaba resuelto, varios informes indicaron que la escasez de agua duró todo el fin de semana en algunas áreas.
01
La crisis y el dolor siguen presentes en Río Grande do Sul, una región ubicada al sur de Brasil, que recientemente vivió una de las inundaciones más grandes de su historia. Además que el 80% del territorio está bajo el agua, las autoridades informaron que se han perdido 145 vidas y más de 132 están desaparecidas, según datos de CNN. Además, contaron que 1.5 millones de personas se vieron afectadas por este fenómeno natural. Ante esta situación, el presidente brasileiro, Luiz Inácio Lula da Silva salió a decir que lanzará un paquete de medidas de ayuda económica para que las familias, trabajadores y empresas puedan salir adelante de esta crisis.
02
¡Costa Rica le dijo adiós a sus zoológicos! Después de llevar el tema a los tribunales por unos 11 años, el gobierno tico decidió que no renovará el contrato que tenía con la Fundación Fundazoo, quienes administraban los últimos dos zoológicos estatales del país. La decisión se tomó con base en una ley que se lanzó en 2013 que prohíbe tener animalitos en cautiverio. ¿Y qué pasará con los 400 animales que vivían en ellos? Por ahora, el gobierno los cuidará, mientras planean su próximo paso.
Vía El Tiempo
03
Por fin terminó la segunda ola de calor que arrasó en México desde el pasado 3 de mayo. En los últimos 10 días, las temperaturas en más de la mitad de los estados mexicanos superaron los 40 grados centígrados. Tristemente, este calorón cobró la vida de 17 personas y afectó a varios animales. De acuerdo con reportes de algunas organizaciones civiles, varias especies de aves, incluidos cotorros, tecolotes y tucanes, estuvieron cayendo del cielo agotadas. Ahora, aunque en algunas zonas del sur y sureste de México el calor seguirá presente, se espera que caigan lluvias en el norte y noreste del país.
¿Volteaste a ver el cielo este finde?
Estos últimos días, la Tierra experimentó una de las tormentas solares más intensas que se han registrado en los últimos 20 años. Esto provocó que los cielos de países como, Estados Unidos, Chile y Argentina se pintaran de auroras boreales. Y aunque fue un espectáculo visual que llamó la atención de todo el mundo, el internet se llenó de memes y teorías que decían que se venía el fin del mundo. En este post te contamos tooodos los datos que necesitas saber sobre este fenómeno celeste.
La gota que derramó el vaso
Es triste pero debemos aceptarlo: la crisis hídrica en México es un tema que sigue y seguirá dando mucho de qué hablar. Por eso creamos esta sección, para que puedas enterarte, en cuestión de segundos, sobre cómo pintó la situación en la semana.
Foto: Santiago Manuel De la Colina
Será mejor que esperemos sentados. El Gobierno de la CDMX clasificó los análisis del agua contaminada de la alcaldía Benito Juárez como info reservada. Bajo el argumento de que podrían generar “interpretaciones erróneas”, las autoridades anunciaron que no los van a compartir hasta el año 2027.
Les pintaron pajaritos en el aire. Las promesas que hizo AMLO sobre terminar con la escasez de agua a los habitantes del municipio de Calakmul, en Campeche, se las llevó el aire. Y es que del acueducto Adolfo López Mateos, inaugurado en enero de este año, no ha salido ni una gotita de agua. Por su parte, AMLO admitió que hay varios cenotes que se vieron afectados por un “accidente” que ocurrió durante la construcción del Tren Maya.
Ya estuvo con tanto huachicoleo, ¿no? Blas Espinoza, Director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), salió a decir que se impondrán sanciones en contra de quienes estén robando agua. Aunque no dijo cuáles serán, hizo énfasis en que este es un delito federal muy heavy.
El futuro de las energías renovables ha llegado
Por primera vez en la historia, el 30% de la electricidad que se generó en el mundo fue a través de fuentes renovables. Según un informe de Global Insights de Ember, las protagonistas de este cambio, que se produjo en 2023, fueron las energías eólica y solar. Por si fuera poco, la Unión Europea recibió una estrellita en la frente porque produjo el 44% de su electricidad a través de estas fuentes renovables. Más que una mera estadística, ¿podría esto ser la promesa de un futuro más verde? Te dejamos esta gráfica que ilustra cómo estamos entrando en una nueva era donde el mundo reduce su dependencia de la energía fósil.
Vía Vanguardia
🏆 Hall of fame
Algo deliciosamente sostenible está en camino. Y es que ArcaTierra, una organización líder de agricultura regenerativa en Xochimilco, y Silo, un restaurante británico pionero en cero residuos, se unieron para crear Baldío, el primer restaurante zero waste de México. Este proyecto que, además de revolucionar el mundo gastronómico, busca transformar la manera en que los restaurantes se manejan, apuesta por procesos que respetan al planeta y eliminan los residuos. El restaurante abrirá muy pronto sus puertas en Casa JuliAna Pensión, una propiedad del grupo Annex, que se dedica a crear y renovar espacios para honrar y destacar la historia y la cultura de los lugares.
❌ Hall of shame
¿De cuando acá los patos le tiran a las escopetas? Pues resulta que una activista de 25 años logró colarse en la junta entre los accionistas de Repsol, una de las empresas más contaminantes de España, que se llevó a cabo esta semana. La activista, Celia Cruz, aprovechó para decirle sus verdades a Josu Jon Imaz, el CEO de la empresa. El problema fue que cuando Imaz la interrumpió dijo que el aumento de las emisiones de CO2 en el mundo es culpa de los activistas y ambientalistas. ¿¡Qué dijo kháaaa?! Está de no creerse pero acá te dejamos el video.
¿Qué tanto conoces a las mariposas monarca?
Pon a prueba tu conocimiento con el siguiente quiz y, si te quedaste con ganas de más info sobre este maravilloso insecto y de las personas que dedican su vida en protegerlas y conservarlas, escucha el último episodio de nuestro podcast donde platicamos sobre el nuevo documental de Netflix El Guardián de las Monarcas. Lo encuentras aquí.
1. ¿Cuál de los siguientes lugares es el spot predilecto en el que hibernan las mariposas monarca cuando llegan a México?
A) El santuario El Rosario en Michoacán
B) La reserva de la Biósfera de Sian Ka'an
C) El Parque Nacional Desierto de los Leones
D) La Sierra de San Pedro Mártir
2. ¿Qué factores están destruyendo el hábitat de las mariposas monarca?
A) La urbanización y el turismo
B) La tala ilegal y los monocultivos de aguacate
C) El cambio climático exclusivamente
D) La contaminación industrial
3. ¿Cuántos kilómetros puede migrar una mariposa monarca en su viaje de ida y vuelta?
A) Hasta 100 km
B) Hasta 500 km
C) Hasta 4,000 km
D) Hasta 10,000 km
4. ¿Qué característica física única tienen las mariposas monarca macho que las hembras no poseen?
A) Antenas más largas
B) Manchas negras en las alas inferiores
C) Un tamaño corporal más grande
D) Colores más brillantes en las alas
5. ¿Qué papel juega el algodoncillo en la vida de las mariposas monarca?
A) Es su única fuente de alimento en fase larvaria
B) Proporciona el veneno que las hace menos apetecibles para los predadores
C) Es usado para construir sus capullos
D) A y B son correctas
(La de pilón): ¿Qué estrategia de conservación se considera crítica para la supervivencia de las mariposas monarca?
A) La plantación de árboles no nativos
B) La creación de más santuarios artificiales
C) El manejo y restauración de los hábitats de algodoncillo
D) La captura y cría en cautividad
¿Alguna vez te has puesto a pensar sobre el papel que juegan los árboles en nuestro planeta?
El Museo de Arte Popular te invita a descubrirlo con su nueva exposición titulada El árbol, testigo permanente/testimonio viviente. Compuesta por alrededor de 450 piezas de todo tipo, te puedes encontrar desde troncos de más de 3,000 años de antigüedad hasta baúles, máscaras e instrumentos musicales, esta expo no solo resalta la belleza y la importancia de los árboles, sino que también nos recuerda la urgencia de protegerlos frente a la deforestación. ¿Te gustaría saber más? La expo comenzó desde el 27 de abril y estará disponible hasta el 8 de septiembre. Acá puedes encontrar más info.
1. A) El santuario El Rosario es parte de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y es conocido por albergar millones de mariposas cada invierno, proporcionando condiciones ideales para su supervivencia durante los meses más fríos.
2. B) La tala ilegal y la expansión de monocultivos como el aguacate son grandes amenazas para los bosques de oyamel donde las mariposas monarca hibernan, destruyendo su hábitat natural.
3. C) Hasta 4,000 km
Las mariposas monarca son conocidas por su increíble migración que puede extenderse hasta 4,000 kilómetros, viajando desde Canadá y el norte de Estados Unidos hasta México.
4. B) Manchas negras en las alas inferiores
Los machos de las mariposas monarca se distinguen por tener pequeñas manchas negras en sus alas inferiores, las cuales son glándulas que liberan feromonas durante el apareamiento.
5. D), A) y B)
El algodoncillo es esencial para las mariposas monarca, siendo la única planta en la que depositan sus huevos y cuyas hojas comen las larvas. Además, contiene compuestos tóxicos que hacen a las mariposas menos apetecibles para los depredadores.
(La de pilón): C) El manejo y restauración de los hábitats de algodoncillo
El manejo y la restauración de los hábitats naturales de algodoncillo son fundamentales para mantener las poblaciones de mariposas monarca, ya que proporcionan los recursos necesarios para su ciclo de vida.
¿Alguien te reenvió este mail? ¡Suscríbete aquí!
BLUE WIRE, Todos los derechos reservados ¿No quieres recibir estos correos?
Date de baja aquí ☹️