• Telokwento
  • Posts
  • No Other Land: Palestina somos todos

No Other Land: Palestina somos todos

El documental ganador del Oscar 2025 demuestra por qué el cine es político, no sólo en los hechos que registra, también en los problemas para su distribución.

El golpe al hígado de No Other Land llegó desde la primera imagen: el director, Basel Adra, manejando mientras escucha los mensajes de sus compañeros. “Basel, el ejército está rodeando la casa”. “Basel, ¿estás bien?”. “No vengas a la casa”. Ahí llegó la primera lágrima del documental porque, aunque yo nunca comprenderé ni pretenderé hacerlo el dolor que es atravesar el genocidio palestino, sí entiendo lo que es no saber si vas a llegar a casa en la noche; sí conozco el agujero en el pecho de no escuchar a mi gente decir “llegué bien”. Ahí entendí que Palestina somos todos. 

Faltaba una hora y media de película todavía. 

En corto: No Other Land fue ganador del Oscar a Mejor Largometraje Documental de 2025. Dirigido por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, un colectivo palestino-israelí de activistas, como un acto de resistencia ante el genocidio. Rodado entre 2019 y 2023, muestra la destrucción, ocupación y desplazamiento de la comunidad de Masafer Yatta, en la Palestina ocupada. Más todavía, muestra la experiencia diaria, las conversaciones y lo humano de quienes lo atraviesan. Por eso es tan necesario (y también el porqué no lo has podido ver en ningún lado).  

Show, Don’t Tell

La cobertura nacional del genocidio en Gaza es, por sí sola, un tema para hablar por horas y yo no soy quien para resolver el problema. Me ha tocado ver medios pro-israelíes que no bajan a los palestinos de terroristas. Afortunadamente, también veo suficientes medios con dos pesos de madre compartiendo las cifras e historias reales alrededor de las atrocidades. Ninguno se compara con la experiencia de ver No Other Land

No es lo mismo que me cuenten cómo los ocupantes israelíes violentan a las comunidades, a que me enseñen a un grupo de colonos disparar a quemarropa a familias queriendo volver a su casa. Es imposible ver a alguien debatir cómo sería posible formar una familia en pleno infierno y no tocarte el corazón. No es posible ver a las infancias sufrir y seguir creyendo que, de alguna forma, se merecen lo que les está pasando.

Y por eso se han esforzado tanto por que no se pueda ver.

Por enésima vez: ¡El cine es político!

No pasó un día de la ceremonia de los Oscar y la mención de Masafer Yatta cuando el ejército israelí ya había bombardeado la comunidad. Dos semanas atrás, un grupo de colonos atacó y golpeó al director del documental, Hamdan Ballal en su propia casa. Pasado el ataque, mientras lo llevaban a una ambulancia, agentes de las Fuerzas de Defensa Israelí lo detuvieron y por casi un día nadie supo de él. Sólo cuando la presión fue demasiada, lo liberaron. 

En Estados Unidos nadie ha querido distribuir la cinta. A un cine independiente que la proyectó le retiraron su permiso de operación. En México le fue tantito mejor: llegó a la Cineteca Nacional y entre Cinemex y Cinépolis acumuló la gran cifra de seis salas, principalmente en la CDMX. Quienes la vimos en otras entidades dependemos de otros ciclos culturales. 

Esto no es gratuito, es político y por eso es tan urgente que veamos este documental. Reconocer el sufrimiento del pueblo palestino es lo mínimo que les debemos: que nos duela. Porque nuestro dolor también es político. 

SOBRE EL AUTOR

E. Hauvery Cetina Karsten es un escritor y guionista mexicano, apasionado del cine y la comedia. Escribió el libro de poemas Nuestro sueño estéril y dirigió el cortometraje Casa Vacía