• Telokwento
  • Posts
  • ¿Protección o poder? El verdadero juego de Estados Unidos contra TikTok

¿Protección o poder? El verdadero juego de Estados Unidos contra TikTok

Ante el revuelo que despertó la batalla de Estados Unidos contra TikTok hubo un punto crucial que quedó en el olvido, ¿la gestión de datos de un propietario estadounidense asegura su uso ético?

TikTok se ha convertido en la bola de cristal de millones de personas. Actualmente es utilizado como libro de recetas, medio de información, noticiero, psicólogo de cabecera, blog de consejos de viaje, revista de entretenimiento, clases de baile y muchas cosas más. Su repercusión en nuestras vidas diarias ha sido cada vez más profunda.

La plataforma pertenece a Byte Dance, una empresa china que tiene una valoración cercana a los 300,000 millones de dólares, siendo la cuarta empresa más grande de medios. Las controversias a su alrededor han sido igual de grandes que su fortuna, éstas principalmente derivadas del manejo de información de los usuarios y su relación con el Gobierno de China.

La Ley de Seguridad Nacional y la Ley de Inteligencia Nacional del país asiático obligan a las empresas chinas a cooperar con el gobierno si éste lo solicita, incluyendo el acceso a datos o información de interés nacional.1 Aunque Byte Dance asegura que TikTok opera de manera independiente de sus operaciones en China, estas leyes generan dudas, pues no hay certeza en que la empresa pueda rechazar una solicitud del Gobierno chino sobre la información compartida.

La preocupación no es para menos, pues algunos de los datos que aceptamos que TikTok almacene son los videos que vemos, el tiempo que les dedicamos, el contenido de los mensajes que enviamos a través de la aplicación —ya que no están cifrados—, la ubicación exacta, la dirección de internet y el tipo de dispositivo que se utiliza, contactos, conexiones de redes sociales, edad y número de teléfono e información de pagos. También  se registran datos biométricos al autorizar el acceso a micrófono y cámara. 

Por las razones anteriores, en abril de 2024 en Estados Unidos se aprobó una ley que establecía una condición clara para TikTok: debía vender la empresa a un futuro dueño estadounidense en el plazo de un año. En caso de que no lo hiciera la aplicación se prohibiría en el territorio. Esta realidad se materializó el pasado fin de semana en el que la plataforma dejó de operar en el país de América del Norte.

Pero no por mucho tiempo, pues el villano se convirtió en héroe en menos de 24 horas. Donald Trump, quien aún no había asumido oficialmente el mandato presidencial, logró que la plataforma volviera a habilitarse a través de una orden ejecutiva. Una vez que entró en funciones, firmó un decreto a través del cual le otorga a TikTok 75 días adicionales para realizar la venta.

Si bien la privacidad de datos y el manejo de nuestra información es un tema primordial, y del que deberíamos de estar mucho más atentos, la realidad es que esta postura no deja de parecerme una estrategia de Monopoly. Por un lado, TikTok afirma que ha mitigado la posibilidad de filtración de datos al Gobierno chino almacenando los datos de los usuarios estadounidenses en servidores de Oracle en Estados Unidos y, aunque esta medida puede no parecer suficiente, la realidad es que TikTok no es la única plataforma con un acceso tan amplio a nuestra información. La mayoría de redes sociales a nivel mundial recopilan y utiliza los datos personales de los usuarios y lucran con ellos. De acuerdo con el estudio de Clario Tech, Facebook, Instagram, Tinder, Grindr y Uber recopilan más datos que TikTok.

Aunque en Estados Unidos hay una mayor garantía en la protección de datos que en China, el hecho de que el próximo dueño de TikTok sea estadounidense no garantiza que el manejo de la información personal será más ética. Considerando el monstruo que TikTok ha sido y proyecta ser, me atrevo a especular que esta medida se implementará más para engrandecer el pool de plataformas digitales que generan dinero y control para Estados Unidos que para la protección de su ciudadanía.

SOBRE LA AUTORA

Abogada por la Universidad de las Américas Puebla. Co-creadora del podcast Mundo En Corto. Me he desempeñado en derecho corporativo internacional, propiedad intelectual, y derecho digital. Mi línea de investigación y acción son los derechos humanos con perspectiva de género interseccional. Me motiva aprender, cuestionar, desaprender y entender todo lo que me rodea de manera interdisciplinaria.

1  Ley de Seguridad Nacional de China Artículo 7: Todas las organizaciones y ciudadanos apoyarán, asistirán y cooperarán con los esfuerzos de inteligencia nacional de conformidad con la ley, y protegerán los secretos de trabajo de inteligencia nacional de que tengan conocimiento. El Estado debe proteger a las personas y organizaciones que apoyan, ayudan y cooperan con los esfuerzos de inteligencia nacional. Ley de Seguridad Nacional de China. Artículo 14: Las instituciones de inteligencia nacional que realicen labores de inteligencia legalmente podrán solicitar a los órganos, organizaciones y ciudadanos pertinentes el apoyo, la asistencia y la cooperación necesarios.