- Telokwento
- Posts
- TLK20170830
TLK20170830
¿Sabes por qué el euro sigue disparado? ðŸ ̃
¿No puedes ver este correo correctamente? Prueba abrirlo en tu navegador

30/08/17
¡¡EL EURO SIGUE DISPARADO!!El euro superó ayer los 1,20 dólares, algo que no sucedía desde enero de 2015, una clara consecuencia de la inestabilidad política y económica que se siente en Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS & EL EUROLo primero que hay que entender es por qué sube el euro con respecto al dólar. Hay que empezar por lo siguiente: el valor de la moneda de un país es el reflejo de la fe que le tienen los inversionistas a esa economía. Teniendo en cuenta esto, tras las turbulencias del gobierno de Trump (que incluyen una posible guerra con Corea del Norte) y en los últimos días el paso del huracán Harvey, Estados Unidos no es visto como un paraíso donde invertir. Esto ha hecho que el dólar se debilite y el euro (con relación al dólar) se vuelva más caro. A diferencia de Estados Unidos, país importador por excelencia, la mayoría de las economías europeas dependen de sus exportaciones, por lo que todo esto les juega en contra.EL ROL DE LOS BANCOSRecordemos que en Estados Unidos es la Reserva Federal (más conocida como la FED), a cargo de Janet Yellen, la que se encarga de regular la economía, imponiendo políticas monetarias expansivas o restrictivas dependiendo de la situación. Por ejemplo, en la crisis de 2008 impuso una política expansiva, incentivando el consumo y logrando así reactivar la economía. El Banco Central Europeo (BCE), a cargo de Mario Draghi, ha estado haciendo lo mismo a través de una medida llamada Quantitative Easing, que básicamente consiste en meter dinero a la economía por medio de la compra de bonos. Con esta medida, ha logrado mantener bajo y estable el valor del euro, incrementando la competitividad de las economías europeas.¿Y AHORA?En septiembre habrá una reunión, tras la cual todos esperan saber si Draghi seguirá con su política monetaria expansiva o si empezará a retirar dinero del mercado, lo cual haría que valor del euro subiera aún más. Pero claro, mientras Trump siga enviando señales tan inciertas sobre las que serán sus políticas económicas, será difícil generar esa confianza que los inversionistas necesitan para invertir en esos mercados, y eso no permitirá que el dólar se fortalezca.

KIM SACUDE LOS MERCADOSLos mercados se están empezando a asustar ante la amenaza de Corea del Norte, especialmente después del lanzamiento de misil de ayer y la respuesta de Estados Unidos.

Lo que ha sido como un juego de amenazas durante meses, cada vez se vuelve más real. El misil balístico que el régimen de Kim Jong-un lanzó ayer, recorrió más distancia que nunca y además cruzó territorio de un país vecino (Japón), algo que no sucedía desde 2012 y encima ya anunciaron que se vienen más. Por supuesto el primer ministro japonés salió corriendo a convocar a una reunión urgente con el Consejo de Seguridad de la ONU, la cual probablemente concluirá con más sanciones para los norcoreanos. Pero al mismo tiempo, Trump envió su respuesta personal, diciendo que “todas las opciones están sobre la mesa”, es decir, que está contemplando todo para responder a las amenazas de Kim. ¿¿Guerra?? En este punto, empresas e inversionistas alrededor del mundo están empezando a pensar que lo de una potencial guerra podría ser en serio, por lo cual los mercados en Asia y en Europa se sacudieron. ¿Sacudieron? Por supuesto, pues si una guerra estallara, son muchas las economías que se podrían ver afectadas, empezando por los vecinos Japón y Corea del Sur, y Estados Unidos.


LAS FRONTERAS SE RESPETANEsta semana se vivió un nuevo capítulo de tensión entre Venezuela y Colombia, después de que éste último acusara a la Guardia Nacional Bolivariana de entrar en su territorio.

Colombia ha sido uno de los países que más ha sentido la crisis política y económica de su vecino, con el cual comparte nada más y nada menos que 2.200 kilómetros de frontera. ¡De mal en peor! Después de que el presidente Juan Manuel Santos se uniera a otros mandatarios de la región para criticar a Maduro y señalar que Venezuela se ha convertido en una dictadura, las relaciones quedaron bastante mal. Y a eso se sumó la llegada a Colombia de la ex fiscal Luisa Ortega, denunciada como traidora por el régimen de Maduro, la cual fue acogida por el gobierno colombiano. Evidentemente esto enfureció al presidente venezolano. ¿Y el último episodio? Según el gobierno de Colombia, este lunes unos 20 militares venezolanos entraron durante unos 10 minutos a la Guajira (departamento colombiano colindante con Venezuela), hicieron varios disparos al aire, lanzaron gases lacrimógenos y robaron dinero y celulares de ciudadanos colombianos. Mientras tanto, el gobierno de Nicolás Maduro, como cosa rara, lo niega.



OTROS CUENTOS

Otra importante política latinoamericana está siendo investigada por el caso de Odebrecht. Se trata de Keiko Fujimori, hija del expresidente peruano Alberto Fujimori y líder de la mayor fuerza política de oposición en el país. La trama de corrupción de Odebrecht, la mayor constructora de Brasil, ya ha empapado a empresarios y políticos de varios países donde la empresa tenía negocios, y Perú no ha sido la excepción. El nombre de Keiko al parecer apareció en unas anotaciones de la libreta de Marcelo Odebrecht, por lo cual la Fiscalía le abrió la investigación días atrás.

Femsa, la multinacional mexicana líder en la industria de bebidas, anunció ayer la salida de su CEO Carlos Salazar, tras 45 años en la compañía. A partir de 2018, el nuevo CEO será Eduardo Padilla, quien actualmente ejerce como Director Corporativo y Financiero. Padilla ha sido súper reconocido dentro de la empresa, especialmente por su dirección de la línea de Comercio de Femsa, donde logró convertir a Oxxo en la tienda de mayor crecimiento en América Latina (hoy solamente tienen 15.700 tiendas). Por si no lo tienes claro, Femsa controla la embotelladora más grande del mundo (Coca Coca Femsa), las tiendas Oxxo y además tiene un 20% en la cervecera neerlandesa Heineken.

La empresa de transporte privado anunció que dejará de rastrear dónde están sus clientes después de bajar del auto. Resulta que en este momento, Uber puede saber tu ubicación hasta 5 minutos después de llegar a tu destino, una característica que había sido súper criticada por temas de privacidad. Aunque Uber alegó en su momento que lo hacía por temas de seguridad de los pasajeros, en noviembre se armó una polémica tenaz. Finalmente la privacidad del pasajero le ganó a las buenas intenciones de la empresa.

PARA EL ÚLTIMO SORBO DE CAFÉ

Copyright © , All rights reserved.
¿Quieres cambiar la forma en la que recibes estos correos?date de baja de nuestros envíos diarios